PUEBLO INDÍGENA YURACARÉ

Historia

En el siglo XVI la etnia yuracaré poblaba los contrafuertes de la Cordillera Oriental y el occidente de los llanos de Grigotá. Mantenía alianza con sus vecinos los jorés y tamacocis, así como con los chuis de Mizque, siendo además aliados y tributarios de los chiriguanaes.

En el siglo XVII, la fundación de San Lorenzo de la Frontera determinó el repliegue yuracaré de la llanura grigotana. La prolongada pero discontinua acción misionera de los franciscanos entre los yuracarés (1775-1936) tuvo escaso éxito. En las últimas décadas del siglo XIX, a consecuencia del auge de la goma elástica en la Amazonia, se establecen en el pie de monte explotaciones agrícolas y los yuracarés entraron en relaciones de explotación y dependencia con los comerciantes y terratenientes, por lo que muchos se refugiaron en la zona del Isiboro Sécure.

En la década de 1950 empezó una masiva migración de campesinos interculturales (colonos), dedicados principalmente al cultivo de la coca, que acabó desplazando al pueblo yuracaré de sus territorios históricos hacia zonas del Beni y del río Ichilo.

Religión y cosmovisión

Cada especie animal y de árbol, así como el bosque, viento y agua, tienen su amo o espíritu protector. Los yuracarés tienen canciones dedicadas a los árboles y animales, al viento y las aguas, que son cantadas para el respectivo amo con el fin de ganar sus favores. Los brujos y chamanes obtienen sus poderes (los primeros para dañar, los segundos para curar) del dueño del bosque, que vive en una gran casa dentro de los árboles de mapajo (Ceiba pentandra).

Organización social y política

La organización social tradicional yuracaré es la Familia Grande, una unidad de parentesco exogámica (una persona debe casarse con una pareja de otra familia grande) y patrilocal (la nueva pareja forma parte de la familia Grande del esposo) compuesta por los abuelos, hijos y nietos, que residen en familias nucleares dispersas formando un asentamiento. Cada familia grande era una unidad completamente autónoma cuyo jefe era el abuelo y sólo en caso de conflictos con otros grupos se formaban alianzas entre algunas de ellas. En la actualidad las familias grandes mantienen vigencia, pero ya no son tan autónomas ni tan dispersas como en el pasado.

Economía

La principal actividad productiva es la agricultura (maíz, arroz, yuca, plátano y frutas), destinada para el propio consumo. La caza y especialmente la pesca (autoconsumo y venta) complementan la economía familiar, junto a la cría de aves de corral. Se destaca la producción y venta de artesanías de corocho (tela de corteza de bibosi macho, Ficus sp.) además de la recolección de miel, frutos y productos vegetales silvestres. En el TIOC Yuracaré y Trinitaria El Pallar se ha implementado un plan de manejo forestal.

GALERIA FOTOGRÁFICA