El estudio brinda información actualizada sobre las condiciones urbanísticas de las comunidades indígenas urbanas Degüi, Garay y Vallecito II proponen lineamientos para la construcción de sus planes de vida en la ciudad.
Autor: Virgilo Suárez (Arquitecto)
La permanente como oscilante crisis del exitoso “modelo extractivista”, basado en la explotación de la naturaleza para exportar materias primas hacia mercados externos, es insostenible en los planos económicos, sociales y ambientales; en razón de que genera una serie de impactos como el aumento indiscriminado del área de cultivo (destrucción de bosques naturales), la pérdida de agua potable y la creciente depredación ecológica.
Algunos efectos de dicho modelo han sido el empobrecimiento de las áreas rurales, la alteración de las formas de vida de las poblaciones indígenas y la obligada migración del campo a la ciudad. La llegada de población rural a la ciudad se ha convertido en un fenómeno socio-económico, socio-político y sociológico relevante en tanto ocasiona prácticas discriminatorias.
Para el migrante indígena es complicado entrar en la dinámica citadina, ya que, en los hechos, es obligado a enfrentar los cánones y patrones impuestos por las culturas urbanas, con la consiguiente incomprensión del valor de su lengua (no existen escuelas donde las clases se dicten en su idioma nativo) y costumbres por parte de la sociedad y entidades públicas y privadas. Estas se muestran renuentes a reconocer esas diferencias y corregir las desigualdades, en un contexto donde las condiciones de la población indígena urbana se caracterizan por su precariedad económica, discriminación y segregación socio-espacial. Por parte del sector
público, las estrategias de desarrollo no toman en cuenta la participación efectiva de la población indígena, lo cual se refleja en su definición de sectores “pobres” y “vulnerables”, ignorando sus condiciones sociales laborales, culturales y de vida.
Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Estudio Urbanístico.
En cuanto al enfoque de la investigación, este trabajo se inscribe en los principios del URBANISMO SOSTENIBLE como una disciplina emergente que asume a la ciudad en tanto sea capaz de construirse a sí misma. Toma como elementos principales la integración de principios de la salud ecológica, en cuanto al uso de la productividad de la naturaleza sin dañarla; la promoción del bienestar humano al fomentar la justicia, la equidad y la cooperación; la salud comunitaria e individual que asegure comida, vivienda, el acceso a la salud, educación, etc. Este enfoque busca: promover la recuperación del espacio público; densificar y compactar con los servicios más cercanos (evitando desplazamientos extensos); recuperar la dinámica de potenciales centralidades que proteja su identidad; disminuir los niveles de polución superiores marcados por las directivas de la Organización Mundial de la Salud OMS, fomentando el transporte público; integrar el contexto geográfico y natural como aliado de servicios ecológicos; fomentar el autoconsumo con fuentes renovables, frente a la necesidad de mitigar el calentamiento global; y proteger el medio ambiente y clima a partir de la reducción los residuos y reaprovechar y reciclar los materiales es otra gran asignatura pendiente.
Leer o descargar el libro completo.
Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.