Primer Foro ‘Soluciones desde el Bosque’ destaca el rol de los productos forestales no maderables para la sostenibilidad de los bosques en Bolivia

El Primer Foro “Soluciones desde el Bosque: desafíos y oportunidades frente al desastre ambiental y la crisis climática”,  organizado por APCOB y Conservación Amazónica – ACEAA,  realizado en instalaciones del Centro de Educación Ambiental GAD-SC, se consolidó como un espacio clave para analizar y proponer soluciones en torno a las cadenas de valor de productos forestales no maderables. Durante los días 5 y 6 de diciembre, se realizaron paneles, mesas técnicas y una feria productiva que reunieron a expertos, productores y representantes de organizaciones nacionales e internacionales.

El foro abordó temas críticos como la deforestación, el cambio climático y la sostenibilidad económica, con énfasis en los productos derivados del cusi, copaibo, almendra chiquitana, miel, asaí, cacao y castaña. Además, destacó la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas, fomentar la investigación y promover un manejo sostenible de los recursos forestales.

“Estos espacios nos permiten reflexionar y reconocernos frente a las constantes amenazas que enfrentan nuestros bosques y sus cadenas de valor. Es crucial trabajar de la mano con los pueblos indígenas, guardianes del bosque, quienes son clave para desarrollar estrategias de conservación efectivas y sostenibles”, destacó Patricia Patiño, directora ejecutiva de APCOB, en la apertura del Foro “Soluciones desde el Bosque”.

El potencial de las cadenas de valor
Durante las mesas técnicas, los participantes discutieron cómo productos como el cusi, castaña, miel entre otros  tienen el potencial de transformar economías locales y contribuir a la conservación del bosque.

«Participar en este foro fue una oportunidad para visibilizar el trabajo de varias productoras que manejan cadenas de valor como el copaibo, asaí, castaña y el cusi, y mi experiencia con las abejas meliponas. Estas actividades no solo son una forma de vida, sino que también conectan profundamente a nuestras comunidades con el bosque. En el caso de la miel, necesitamos apoyo para mejorar, ampliar la capacitación y abrir nuevos mercados. Solo así podremos fortalecer nuestra economía local mientras seguimos protegiendo el bosque.» Manifestó Dolly Rodríguez, productora de miel de abejas señorita.

El foro también subrayó los beneficios que los bosques ofrecen a la humanidad, desde la regulación del clima hasta el suministro de recursos económicos sostenibles. Sin embargo, se enfatizó que amenazas como la deforestación, los incendios forestales y la falta de infraestructura adecuada dificultan el desarrollo de estas cadenas de valor.

Marco Terán, director de Conservación Amazónica – ACEAA, destacó la importancia de estos espacios de diálogo «Este evento es muy importante para reunir diferentes productores del país y poner en la mesa las problemáticas comunes que enfrentamos para promover el valor de estos recursos que vienen del bosque. Es esencial que la sociedad en su conjunto conozca lo que el bosque nos ofrece y apoye a las comunidades. Nosotros, como Conservación Amazónica – ACEAA, estamos complacidos de vincularlos, no solo en este evento, sino como parte de nuestras estrategias, con la sociedad civil, gobiernos locales y productores para trabajar juntos hacia un futuro sostenible.»

Conclusiones y próximos pasos

Preservación activa: Se acordó priorizar acciones para combatir la deforestación y los incendios forestales, reconociendo el papel de los bosques como patrimonio natural y cultural.

Fortalecimiento de las cadenas de valor: Los panelistas recomendaron desarrollar clústeres productivos, implementar certificaciones y fomentar el acceso a mercados sostenibles.

Alianzas estratégicas: Se resaltó la necesidad de unir esfuerzos entre gobiernos locales, organizaciones civiles y comunidades para asegurar el éxito de las estrategias planteadas.

El foro no solo sirvió para identificar retos y oportunidades, sino también para destacar que los productos forestales no maderables son esenciales para garantizar medios de vida sostenibles y proteger el bosque. Con esta iniciativa, APCOB reafirma su compromiso con la conservación de los bosques y el bienestar de los territorios indígenas.

Instituciones que apoyaron a la realización de este evento:

PROFIN, NATIVA, FAN, FCBC, Museo de Historia Natural, WWF, CERDET, CONSERVACION INTERNACIONAL, GAD-SC, EMPACAR, SILVICULTURA, 4EVERFOREST y BARUVIDA

Leer Más

PLAN DE VIDA DEL TERRITORIO INDÍGENA DE MONTE VERDE: UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y AUTODETERMINACIÓN

El 9 y 10 de noviembre, en Concepción, se realizó el Encuentro Estratégico y Operativo del Plan de Vida del Territorio Indígena Monte Verde. El evento inició con palabras de reflexión por parte de líderes históricos de la demanda territorial, entre ellos, José Bailaba quien manifestó: “Si en la casa grande están el papá y la mamá, no pasa nada en la casa. Tienen que estar ambos para dirigir, mantener y cuidar. Porque si el papá y la mamá no enseñan a los hijos, estos podrían deshacer y destruir lo que tanto costó construir, lo que se logró con sacrificio. El territorio es el futuro de nuestras generaciones”.

Durante estos dos días, 280 representantes de las tres centrales indígenas, la CICC, la CICOL y la CIP-SJ, debatieron el futuro de Monte Verde para los próximos cinco años, considerando el actual contexto de cambio climático y la presión de proyectos desarrollistas que impactan los bosques y el territorio. A partir del trabajo en mesas temáticas, los participantes definieron estrategias en los ejes social, ambiental, organizacional, económico-productivo y cultural, las cuales guiarán el Plan de Vida territorial. En esta etapa del proceso para la construcción del Plan de Vida, se destaca la participación de autoridades de las centrales, delegados y técnicos indígenas de cada central.

En el acto de clausura, las autoridades de las centrales indígenas agradecieron la activa participación de hombres, mujeres y jóvenes de cada comunidad, destacaron la importancia de mantener informadas a las comunidades sobre los avances de este proceso, y expresaron su compromiso con la implementación del Plan de Vida.

Este encuentro fue organizado por el gobierno territorial de Monte Verde con el apoyo de APCOB, IBIF, CIPCA y WWF Bolivia.

Leer Más

PREMIACIÓN CONCURSO “EMPRENDIMIENTOS CON IDENTIDAD”

El pasado viernes 4 de octubre, en las instalaciones de APCOB, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del concurso “Emprendimientos con Identidad”. Este evento fue organizado por APCOB y APISACS, con el apoyo de MISEREOR. Como resultado del concurso, ocho emprendedores indígenas y afrobolivianos accedieron a un fondo de capital semilla, que osciló entre 3500 y 4000 Bs, para iniciar o fortalecer sus emprendimientos.

Los ganadores en la categoría individual-fase idea son:
• Ingrid Barra, del pueblo afroboliviano, con su emprendimiento “GANGINGO”, referido a la creación de contenido para redes sociales, con el objetivo de visibilizar a los pueblos indígenas y afrobolivianos de Santa Cruz.
• Wilber Cortez, del pueblo Yuracaré, con su emprendimiento de turismo comunitario llamado “PÜÜ YURACARE-MOJEÑO”. Su propósito es valorizar y proteger el patrimonio natural y cultural de su comunidad.

En la categoría individual-fase funcionamiento, las seleccionadas son:
• Kary Moirenda, del pueblo guarayo, con su emprendimiento “Kary Tejidos & Telar” dedicado a la producción de tejidos tradicionales en telar.
• Vianka Vargas, de pueblo afroboliviano, con su emprendimiento “Vianka Moda Afro” a través del cual produce ropa urbana y accesorios combinados con telas tradicionales.
• María Posiva, del pueblo chiquitano Monkox, con su emprendimiento “PAQUIÓ” el cual se dedica a la producción de tejidos en telar y bolsos con aplicación de cuero.
• Lorenzo Chuvirú, artesano chiquitano Monkox, con su emprendimiento “El ZORRO, Artesanías en Cuero”, dedicado a la producción de sandalias y accesorios en cuero.
• Marlene Montejo, del pueblo yuracaré, con su proyecto “BUBUSI”, dedicado a la producción de artesanías con base a corteza de corocho y plátano.

En la categoría grupal-funcionamiento, fueron seleccionadas Maira Chuvé e Isabel Pocoena, ambas del pueblo chiquitano Monkox, por su emprendimiento “Arte ISMA”. Este proyecto se dedica a la confección de tejidos artesanales y vestimenta tradicional chiquitana.

Durante el acto, también se entregaron certificados de participación a los emprendedores que culminaron el curso para la elaboración de planes de negocios; y un vale incentivo a la participación.

Este evento no solo celebró la creatividad y el compromiso de los emprendedores, sino que también reafirmó la importancia de apoyar iniciativas que visibilizan la identidad cultural y promueven el desarrollo económico de artesanos, artistas y emprendedores indígenas y afrobolivianos en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

Leer Más

PROMOVIENDO EL TRABAJO DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES EMPRENDEDORAS AME CHIQUITANAS Y LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE EN LA FERIA EXPOCRUZ A TRAVÉS DE ECOBOSQUE

Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, participó en la feria Expocruz 2024, con el objetivo de impulsar el trabajo de las Asociaciones de Mujeres Emprendedoras chiquitanas que transforman productos no maderables, bajo la Marca de Origen Monte Verde, creada el 2010.

A través de proyectos integrales, APCOB ha acompañado a las comunidades chiquitanas en el desarrollo de sus cadenas de valor, que incluyen la recolección, transformación y comercialización de iniciativas como el cusi, copaibo y la miel de abejas meliponas entre otros. Estos productos, obtenidos de manera responsable y amigable con el medio ambiente, no solo han mejorado las economías locales, sino que también respetan y preservan el entorno forestal.

Nace ECOBOSQUE: una iniciativa estratégica para la comercialización de productos no maderables

La empresa comercial Ecobosque surge como respuesta a una necesidad identificada en un diagnóstico realizado sobre las cadenas de valor que están siendo desarrolladas por las mujeres en los territorios de Monte Verde y Lomerío. Este análisis identificó la necesidad de incrementar las ventas a través de la mejora de las formulaciones y comercialización de sus productos, impulsando la creación de Ecobosque, una empresa comercializadora que actúa como un brazo técnico de apoyo para las mujeres y sus asociaciones.

“El objetivo de Ecobosque es posicionar y comercializar productos con una mayor calidad y mejor presentación en el mercado”, explicó Patricia Patiño, directora ejecutiva de APCOB.

Entre los productos que comercializará Ecobosque se encuentran aquellos elaborados bajo la Marca de Origen Monteverde. Abarcando líneas de productos cosméticos y medicinales como Atalea, Kopaibo, Chiquitana: Miel que Restaura, Norimia: Aromas del Bosque y café Makanaté.

Durante la Feria Expocruz, APCOB invitó a los visitantes a conocer más sobre estas iniciativas y a apoyar el trabajo de las mujeres indígenas.

A pesar de los recientes incendios que están afectado las áreas de recolección, las mujeres chiquitanas, con el apoyo de APCOB, continuaran trabajando con el compromiso a la conservación del bosque, el desarrollo sostenible y la restauración de sus medios de vida en sus territorios.

Leer Más

Comunidad Río Blanco recibe equipamiento para bomberos comunitarios por parte de la Embajada de Francia en Bolivia

El pasado domingo 22 de septiembre, la Embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos; el representante País de la Agencia Francesa de Desarrollo, Vincent Caupin; y la directora del Colegio Francés, Bénédicte Launay, se trasladaron hasta el municipio de Concepción con el objetivo de evaluar personalmente la situación de los incendios forestales en el Territorio Indígena Monte Verde. La comitiva llegó hasta la comunidad de Río Blanco, donde fueron recibidos por la Cacique Ignacia Supepí y el equipo de bomberos comunitarios.

Patricia Patiño, Directora ejecutiva de APCOB y el equipo técnico del programa chiquitanía, acompañaron y guiaron a la comisión durante el recorrido por las áreas impactadas. La comunidad Río Blanco expresó su sincero agradecimiento por la entrega de uniformes y herramientas para fortalecer la capacidad de los bomberos comunitarios; y por las gestiones para la llegada de un helicóptero para labores de sofocamiento aéreo de los incendios.

Al finalizar la reunión, la Embajadora Hélène Roos reafirmó su compromiso de colaboración con la comunidad Río Blanco y el Territorio Indígena Monte Verde; y anunció su pronto retorno para definir nuevas acciones de apoyo a las iniciativas locales implementadas por las comunidades chiquitanas para enfrentar esta emergencia ambiental.

APCOB reitera su compromiso de acompañar y facilitar todos los procesos que fortalezcan el apoyo a las comunidades del Territorio Indígena Monte Verde en este difícil momento.

Leer Más

Primer Encuentro de Meliponicultores de los Territorios Indígenas de Monte Verde y Lomerío

En las instalaciones de las oficinas de APCOB Concepción los días 19 y 20 de junio, se llevó a cabo el «Primer Encuentro de Meliponicultores de los Territorios Indígenas de Monte Verde y Lomerío». Este evento tuvo como objetivo construir un plan de capacitación para meliponicultoras y meliponicultores, presentar los resultados de la calidad de la miel de señorita realizados por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud «Dr. Néstor Morales Villazón» (INLASA) y presentar el rediseño y adecuaciones de la marca comercial “Chiquitana, miel que restaura”.

Durante la primera jornada, se presentó una propuesta de plan de capacitación de meliponicultores, el cual fue modificado por los participantes y fortalecerá durante cinco meses las técnicas de manejo de las abejas señoritas. Este curso, con carga horaria definida, será respaldado por el Centro de Educación Permanente Usaka Aɨbu Nuipiaka, avalado por el Ministerio de Educación, en conjunto marcará un hito a nivel nacional, al reconocer por primera vez la ocupación de meliponicultor/a.

«El encuentro nos permitió llegar a acuerdos sobre la marca y los precios, facilitando la venta de la miel y lo más importante promoviendo la restauración de nuestros bosques. Nos sentimos felices de tener nuestras abejas», comentó Adelaida Cruz, de la Comunidad Puerto San Pedro.

«Para mí, es muy interesante la capacitación a través de los cursos de las asociaciones. Quienes están más avanzados pueden ayudar a los que necesitan más apoyo. Este encuentro es bueno para el intercambio de experiencias entre todas las comunidades», mencionó Antonia Choré Castro, de la Asociación Nomesanamanka de la comunidad San Lorenzo de Lomerìo.

Durante estas dos jornadas, se lograron concretar acuerdos: la estandarización de precios para los productos de miel, la construcción participativa y aprobación de la marca «Chiquitana, miel que restaura», y la socialización y validación del plan de capacitación en meliponicultura.

«Este encuentro ha sido fundamental para todas las asociaciones, ya que ha servido como un espacio de intercambio de experiencias y de conocimiento mutuo. Resaltamos los acuerdos entre las asociaciones sobre costos y precios, así como la nueva línea gráfica de ‘Chiquitana, miel que restaura’. El análisis de la miel y sus propiedades realizado en el INLASA añade un valor significativo, motivándonos a continuar. Sin duda, este encuentro representa un gran avance tras varios años de trabajo con la meliponicultura», expresó Daniela Morón, Bióloga de APCOB.

 

Asociaciones Participantes

  • Asociación de Meliponicultores «Kupikixh» de la comunidad Makanaté
  • Asociación de Meliponicultores «Nomesanamanka» de la comunidad San Lorenzo
  • Asociación de Meliponicultores «Nu’ Uma Nubatax» de la comunidad Monte Cristo
  • Asociación de Meliponicultores «Un’ Uma Usiña» del distrito de Turux Napez
  • Asociación de Meliponicultores «Nomesanama Paikoneka» de la comunidad San Pablo
  • Asociación de Meliponicultores de la comunidad Puerto San Pedro
Leer Más

Sistema de Monitoreo Comunitario de Biodiversidad del Territorio Indígena Monte Verde Presentado en la Larga Noche de Museos

En el marco de la larga Noche de Museos, realizada en la ciudad de Santa Cruz el pasado 18 de mayo, se llevó a cabo una presentación en el auditorio del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. La presentación se centró en el Sistema de Monitoreo Comunitario de Biodiversidad del Territorio Indígena Monte Verde, un esfuerzo colaborativo impulsando desde Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano APCOB destinado a proteger y estudiar la biodiversidad local.

Durante el evento, se ofreció un resumen detallado del proceso de monitoreo comunitario, contando con la participación de tres monitores socioambientales (José Ignacio  Mangarí, Margarita Supepí de Makanaté y Claudio Macoñó de El Rancho) que compartieron sus experiencias y mostraron videos e imágenes del trabajo realizado. Los comunarios de la TCO Monte Verde cumplen una función esencial para la verificación, mantenimiento y registro de información de las cámaras trampa, las cuales son instaladas en puntos estratégicos y revisadas periódicamente.

El monitoreo comunitario se lleva a cabo con el apoyo de cinco monitores, distribuidos entre dos comunidades: dos en la comunidad El Rancho y tres en la comunidad Makanaté. Estos monitores tienen un papel crucial en el seguimiento y protección de la biodiversidad de su territorio, asegurando que las cámaras trampa no sean dañadas por animales y verificando el estado de las baterías y equipos cada 15 días con la asistencia del personal técnico de APCOB.

Margarita Supepí, de la comunidad Makanaté, destacó: “La importancia del trabajo que estamos haciendo es que podemos conocer que tenemos muchos animales en el bosque de nuestro territorio.” Por su parte, Claudio Macoñó, de la comunidad El Rancho, señaló: “Con este monitoreo vemos cuántas especies hay en la zona y tratamos de que los cazadores no entren a cazar indiscriminadamente en nuestra reserva comunal de copaibo. Gracias por incentivarnos, nosotros vemos especies que pensábamos que no había en el territorio.”

José Ignacio Mangarí, también de la comunidad Makanaté, agregó: “Para mí es satisfactorio estar capacitándonos y seguir trabajando en cuidar y preservar nuestra fauna.”

“Este proyecto no solo permite un monitoreo constante de la fauna local, sino que también empodera a los monitores al proporcionarles habilidades y conocimientos sobre su entorno natural y el nivel de conservación del territorio. Al interactuar de cerca con la fauna a través de las cámaras trampa, los monitores fortalecen su conexión con el territorio y ejercen una gobernanza ambiental efectiva. Paso importante para visibilizar al Territorio Indígena Monte Verde, que aún muchos ciudadanos desconocen, asimismo, parte de la fauna presente en el país y que hace parte de nuestra biodiversidad”, manifestó Daniela Morón, bióloga de APCOB.

APCOB acompaña el fortalecimiento de las capacidades locales y la protección de la biodiversidad en el Territorio Indígena Monte Verde. La presentación en la Larga Noche de Museos ha sido un espacio importante para visibilizar los esfuerzos de las comunidades para conservar la fauna de sus territorios.

Leer Más

Día Mundial de las Abejas: APCOB impulsa la conservación y el aprovechamiento sostenible de las abejas nativas

En un esfuerzo por preservar las especies nativas y promover el desarrollo sostenible en la Chiquitanía, Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano APCOB está llevando a cabo proyectos de conservación y aprovechamiento de las abejas nativas. Estas abejas, que no poseen aguijón y son endémicas de la región, desempeñan un papel fundamental en la polinización y en la provisión de alimento y medicina para las comunidades locales.

«Hoy, en el Día Mundial de las Abejas, es importante reflexionar sobre la vital importancia de estas incansables trabajadoras para la biodiversidad y la seguridad alimentaria», manifiesta Daniela Morón, bióloga de APCOB. «Es crucial proteger y promover la conservación de nuestras abejas nativas, que han sido guardianas de nuestros ecosistemas mucho antes de la llegada de la abeja extranjera».

El trabajo de rescate y manejo sostenible de las abejas nativas implica la capacitación y colaboración de alrededor de 60 personas pertenecientes a 6 asociaciones, 4 de ellas integradas por mujeres y 2 mixtas. Las familias se involucran en actividades como el traslado y el rescate de colmenas afectadas por los incendios, promoviendo así un enfoque familiar y comunitario en la conservación de estas especies.

«Es gratificante ver cómo las familias han adoptado esta labor como parte de su vida diaria. Los niños también participan en las actividades y están aprendiendo sobre la importancia de cuidar a las abejas para el equilibrio de nuestro ecosistema».

Actualmente, tres de las asociaciones han diversificado sus productos y cuentan con laboratorios para transformar la miel en productos como jabones, jarabe, pomada, bálsamos y barras energéticas. Estas nuevas habilidades técnicas no solo agregan valor a la miel misma, sino que también generan ingresos adicionales para las familias, complementando así sus actividades agrícolas tradicionales.

«Es importante destacar que la meliponicultura no es la principal fuente de ingresos para estas familias, pero sí les proporciona un ingreso adicional significativo», enfatizó Morón. «Además, promueve la conservación del medio ambiente y fortalece el tejido social y económico de nuestras comunidades».

Con iniciativas como esta, APCOB continúa su compromiso de acompañar el fortalecimiento de las comunidades locales y promover prácticas sostenibles que contribuyan al bienestar de las personas y la preservación del entorno natural en la Chiquitanía.

Leer Más

Conversatorio sobre la importancia del Censo 2024 para los Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra

En el marco de un espacio de diálogo y reflexión, el 12 de marzo se realizó el conversatorio «La Importancia del Censo para los Pueblos Indígenas y Afrobolivianos» en el Goethe Zentrum. El objetivo del evento era promover un espacio de análisis sobre la importancia que tiene el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 para los pueblos indígenas y afroboliviano en la reivindicación de sus derechos en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

El evento, organizado por APCOB, APISACS, la Capitanía Guaraní Andrés Ibáñez y la CANOB, con el apoyo de MISEREOR; contó con la asistencia de representantes de la Gobernación de Santa Cruz, Gobierno Municipal, Defensoría del Pueblo, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM, Asambleístas Indígenas, organizaciones indígenas, organizaciones sociales y activistas proderechos.

Juan Pablo Marca, representante del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CEJIS, destacó la preocupante disminución en la autoidentificación étnica registrada en el censo 2012, atribuyéndola a factores como la migración de la población rural a los centros urbanos, la pérdida de la identidad étnica en la juventud indígena y la poca claridad en la formulación de preguntas censales sobre autopertencia.

Por su parte, Florinda Urañavi presidenta de la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra APISACS, dio a conocer todas las propuestas de inclusión en la gestión pública local presentadas al Gobierno Municipal de Santa Cruz desde el 2013, las cuales se respaldaron en datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas INE. “Para elaborar estas propuestas nos hemos basado en estudios históricos, antropológicos realizados por organismos de desarrollo, pero también hemos acudido a los datos estadísticos del INE del último censo 2012”.

Osvaldo Peñafiel de Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, resaltó la importancia y los avances en el desarrollo de la campaña informativa “Soy la voz de mi pueblo, mi respuesta cuenta”, la cual, a través de redes sociales y charlas informativas en barrios y comunidades indígenas, está dando a conocer las preguntas de la boleta censal referidas a autoidentificación étnica, uso del idioma materno y la residencia habitual.

Felipe Méndez, representante del Instituto Nacional de Estadística INE – Santa Cruz, dio a conocer las etapas del proceso censal, la estructura de la boleta censal e hizo un llamado a la participación de los pueblos indígenas y afrobolivianos como agentes censales.

Este conversatorio representa un paso importante en el camino hacia la visibilización y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrobolivianos en Santa Cruz de la Sierra.

Leer Más

Clausura de programa de formación: Planificación Territorial con Enfoque de Gestión de Sistemas de Vida y Contribución a la Acción Climática

Líderes y lideresas Indígenas Chiquitanos culminan exitosamente Programa de Formación

Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB)  y el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades (INIFH) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM  celebran el éxito del programa de formación que buscó potenciar las competencias de líderes, lideresas y dirigentes técnicos/as del pueblo chiquitano en planificación territorial y la contribución del territorio a la acción climática

El objetivo fundamental del programa fue fortalecer sus capacidades en planificación territorial desde sus propias visiones sociales, culturales, políticas, económicas como ejercicio pleno de su derecho a la libre determinación. Durante las 139 horas académicas, 43 participantes, con un equitativo 53% de mujeres y 47% de hombres de las TCO Monte Verde y la TCO Lomerío, se sumergieron en un proceso de aprendizaje que contó con el aval académico de la Facultad de Humanidades de la UAGRM.

Los participantes adquirieron habilidades clave en el levantamiento de datos sobre planificación territorial y cambio climático. Su valioso aporte permitió ajustar instrumentos para una aplicación más efectiva en sus territorios, generando las primeras propuestas sobre la visión y misión del plan de vida de Monte Verde bajo el enfoque de sistema de vida. Las organizaciones territoriales que participaron fueron la CICC, CICOL, CIP-SJ, JUMA Concepción, Juma Monkox, Juventudes CIP-SJ, OMICH, OMIML, OMIP y UAGRM.

Patricia Patiño, directora de APCOB, subrayó la importancia de este programa al ser el primero enfocado específicamente en líderes que desempeñan un papel crucial en sus territorios. «Es un orgullo que el programa haya integrado a líderes indígenas. Este es el decimocuarto programa de formación que llevamos a cabo con el INIFH, y representa un paso significativo en nuestra misión de apoyar el desarrollo y la autonomía de los pueblos indígenas».

Nilda Céspedes, directora del INIFH, destacó la relación virtuosa entre ambas instituciones, señalando que «trabajamos juntos para lograr objetivos compartidos y beneficiar a líderes indígenas del oriente boliviano». La alianza ha llevado a cabo diversas gestiones, caracterizadas por programas de calidad con contenido de excelencia y docentes con amplia experiencia en el trabajo con pueblos indígenas.

En el evento estuvieron presentes las autoridades del Gobierno Territorial de Monte Verde y el  Concejo de Fiscalización y  Consejo de Justicia; y autoridades de la UAGRM.

Anacleto Peña, Cacique general de la CICOL, manifestó «Nos sentimos satisfechos de formar a hombres y mujeres desde el conocimiento que tenemos como pueblos indígenas y que no solo es transmisión oral. Esperamos que otras facultades se aperturen y profundicen estas iniciativas, lo que se imparte en la universidad también son conocimiento de los pueblos indígenas”

Caciano Paine, Cacique de la CIP-SJ, felicitó a las instituciones organizadoras y al gobierno territorial, reconociendo el esfuerzo de los jóvenes en este proceso de formación. Margarita Cambará, Cacique de la CICC, manifestó que culminar esta etapa de formación contribuirá al desarrollo de las comunidades, agradeciendo a APCOB y a la UAGRM por el convenio que permitió esta valiosa contribución a sus comunidades “Un agradecimiento a APCOB y a la UAGRM por el convenio interinstitucional y formar a nuestro jóvenes, esto ya  es una contribución más a sus comunidades, como autoridades vamos a estar ahí para apoyarles”. 

Este programa de formación contó con el respaldo de We Effect, Bosques del Mundo, Bos+, Euroclima y Misereor. El acto de clausura tuvo lugar el 15 de diciembre de 2023 en el Salón Mahad Magandi de la UAGRM.

Leer Más