EXPERTISE FRANCE, A TRAVÉS DEL PROGRAMA EUROCLIMA+, VISITAN ÁREAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS BNRC EN LAS COMUNIDADES DE MONTE VERDE

El pasado 17 de marzo  Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano (APCOB) recibió la visita de Expertise France para llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las actividades del proyecto «Institucionalizar los Beneficios No Relacionado con el Carbono (BNRC) en las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en Bolivia». La comisión internacional tuvo como objetivo fundamental generar un espacio de diálogo entre los encargados de la ejecución del proyecto, APCOB, Euroclima y los beneficiarios y beneficiarias directas del programa.

Durante la visita, se llevó a cabo una serie de reuniones con diferentes actores, destacando especialmente los encuentros con los caciques de la Central Indígena Paikoneka de San Javier CIP-SJ y la Organización de Mujeres Indígenas Paikonekas OMIP. Además, la comitiva tuvo la oportunidad de ingresar al área protegida comunal de Copaibo, donde los comunarios de El Rancho compartieron sus perspectivas sobre los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que les proporciona esta zona protegida comunal.

Asimismo, se estableció un valioso diálogo con asociaciones de mujeres dedicadas a la producción de productos no maderables, tales como la Asociación de Mujeres Productoras de Aceite de Copaibo “Jenecherú”, la Asociación de Mujeres Meliponicultoras de Turux Napez  “Nu’uma Usiñá”, y la Asociación de Mujeres Meliponicultoras de Monte Cristo “Nu’uma Nubatax”. Las organizaciones de mujeres resaltaron los BNRC en su cadena de valor, reflexionaron en relación con su estado actual y el potencial para mejorar sus medios de vida.

El enfoque principal de estas interacciones fue escuchar y recopilar las experiencias, aprendizajes y críticas de los beneficiarios y beneficiarias sobre su participación en el proyecto con APCOB. Este intercambio directo no solo permite una evaluación más precisa del impacto de las iniciativas implementadas, sino que también fortalece los lazos entre las comunidades locales y los actores internacionales comprometidos con la lucha contra el cambio climático.

La delegación de APCOB fue liderada por su directora ejecutiva, Patricia Patiño, por su parte Euroclima participaron Leon Merlot y Suzanne Mirada, representantes de Expertise France y el programa EUROCLIMA+, respectivamente. Contamos con la participación del alcalde del municipio de San Javier Dany Añez quien junto a su equipo técnico demostró voluntad política y predisposición para seguir trabajando de manera conjunta con las autoridades territoriales de Monte Verde.

 

Leer Más

Conversatorio sobre la importancia del Censo 2024 para los Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra

En el marco de un espacio de diálogo y reflexión, el 12 de marzo se realizó el conversatorio «La Importancia del Censo para los Pueblos Indígenas y Afrobolivianos» en el Goethe Zentrum. El objetivo del evento era promover un espacio de análisis sobre la importancia que tiene el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 para los pueblos indígenas y afroboliviano en la reivindicación de sus derechos en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

El evento, organizado por APCOB, APISACS, la Capitanía Guaraní Andrés Ibáñez y la CANOB, con el apoyo de MISEREOR; contó con la asistencia de representantes de la Gobernación de Santa Cruz, Gobierno Municipal, Defensoría del Pueblo, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM, Asambleístas Indígenas, organizaciones indígenas, organizaciones sociales y activistas proderechos.

Juan Pablo Marca, representante del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CEJIS, destacó la preocupante disminución en la autoidentificación étnica registrada en el censo 2012, atribuyéndola a factores como la migración de la población rural a los centros urbanos, la pérdida de la identidad étnica en la juventud indígena y la poca claridad en la formulación de preguntas censales sobre autopertencia.

Por su parte, Florinda Urañavi presidenta de la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra APISACS, dio a conocer todas las propuestas de inclusión en la gestión pública local presentadas al Gobierno Municipal de Santa Cruz desde el 2013, las cuales se respaldaron en datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas INE. “Para elaborar estas propuestas nos hemos basado en estudios históricos, antropológicos realizados por organismos de desarrollo, pero también hemos acudido a los datos estadísticos del INE del último censo 2012”.

Osvaldo Peñafiel de Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, resaltó la importancia y los avances en el desarrollo de la campaña informativa “Soy la voz de mi pueblo, mi respuesta cuenta”, la cual, a través de redes sociales y charlas informativas en barrios y comunidades indígenas, está dando a conocer las preguntas de la boleta censal referidas a autoidentificación étnica, uso del idioma materno y la residencia habitual.

Felipe Méndez, representante del Instituto Nacional de Estadística INE – Santa Cruz, dio a conocer las etapas del proceso censal, la estructura de la boleta censal e hizo un llamado a la participación de los pueblos indígenas y afrobolivianos como agentes censales.

Este conversatorio representa un paso importante en el camino hacia la visibilización y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrobolivianos en Santa Cruz de la Sierra.

Leer Más

Clausura de programa de formación: Planificación Territorial con Enfoque de Gestión de Sistemas de Vida y Contribución a la Acción Climática

Líderes y lideresas Indígenas Chiquitanos culminan exitosamente Programa de Formación

Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB)  y el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades (INIFH) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM  celebran el éxito del programa de formación que buscó potenciar las competencias de líderes, lideresas y dirigentes técnicos/as del pueblo chiquitano en planificación territorial y la contribución del territorio a la acción climática

El objetivo fundamental del programa fue fortalecer sus capacidades en planificación territorial desde sus propias visiones sociales, culturales, políticas, económicas como ejercicio pleno de su derecho a la libre determinación. Durante las 139 horas académicas, 43 participantes, con un equitativo 53% de mujeres y 47% de hombres de las TCO Monte Verde y la TCO Lomerío, se sumergieron en un proceso de aprendizaje que contó con el aval académico de la Facultad de Humanidades de la UAGRM.

Los participantes adquirieron habilidades clave en el levantamiento de datos sobre planificación territorial y cambio climático. Su valioso aporte permitió ajustar instrumentos para una aplicación más efectiva en sus territorios, generando las primeras propuestas sobre la visión y misión del plan de vida de Monte Verde bajo el enfoque de sistema de vida. Las organizaciones territoriales que participaron fueron la CICC, CICOL, CIP-SJ, JUMA Concepción, Juma Monkox, Juventudes CIP-SJ, OMICH, OMIML, OMIP y UAGRM.

Patricia Patiño, directora de APCOB, subrayó la importancia de este programa al ser el primero enfocado específicamente en líderes que desempeñan un papel crucial en sus territorios. «Es un orgullo que el programa haya integrado a líderes indígenas. Este es el decimocuarto programa de formación que llevamos a cabo con el INIFH, y representa un paso significativo en nuestra misión de apoyar el desarrollo y la autonomía de los pueblos indígenas».

Nilda Céspedes, directora del INIFH, destacó la relación virtuosa entre ambas instituciones, señalando que «trabajamos juntos para lograr objetivos compartidos y beneficiar a líderes indígenas del oriente boliviano». La alianza ha llevado a cabo diversas gestiones, caracterizadas por programas de calidad con contenido de excelencia y docentes con amplia experiencia en el trabajo con pueblos indígenas.

En el evento estuvieron presentes las autoridades del Gobierno Territorial de Monte Verde y el  Concejo de Fiscalización y  Consejo de Justicia; y autoridades de la UAGRM.

Anacleto Peña, Cacique general de la CICOL, manifestó «Nos sentimos satisfechos de formar a hombres y mujeres desde el conocimiento que tenemos como pueblos indígenas y que no solo es transmisión oral. Esperamos que otras facultades se aperturen y profundicen estas iniciativas, lo que se imparte en la universidad también son conocimiento de los pueblos indígenas”

Caciano Paine, Cacique de la CIP-SJ, felicitó a las instituciones organizadoras y al gobierno territorial, reconociendo el esfuerzo de los jóvenes en este proceso de formación. Margarita Cambará, Cacique de la CICC, manifestó que culminar esta etapa de formación contribuirá al desarrollo de las comunidades, agradeciendo a APCOB y a la UAGRM por el convenio que permitió esta valiosa contribución a sus comunidades “Un agradecimiento a APCOB y a la UAGRM por el convenio interinstitucional y formar a nuestro jóvenes, esto ya  es una contribución más a sus comunidades, como autoridades vamos a estar ahí para apoyarles”. 

Este programa de formación contó con el respaldo de We Effect, Bosques del Mundo, Bos+, Euroclima y Misereor. El acto de clausura tuvo lugar el 15 de diciembre de 2023 en el Salón Mahad Magandi de la UAGRM.

Leer Más

Organizaciones indígenas y afrobolivianas y APCOB promoverán la autoidentificación étnica en el censo 2024

La campaña informativa «Soy la voz de mi pueblo, mi respuesta cuenta»  es una iniciativa para que la población indígena y afroboliviana de Santa Cruz de la Sierra responda, de manera informada, las preguntas sobre autoidentificación cultural en el Censo 2024.

El 23 de marzo del 2024 se realizará el Censo de Población y Vivienda en el país y los pueblos indígenas y afrobolivianos del municipio de Santa Cruz de la Sierra se preparan para este importante momento. Esta vez la boleta censal aprobada incluirá cuatro preguntas referidas a uso de idioma y autopertenencia étnica; y la ciudadanía en su conjunto tendrá que responder si se considera parte o no de un pueblo indígena o afroboliviano.

Los resultados de estas preguntas son de suma importancia para la población indígena y afroboliviana que vive en la capital cruceña; ya que permitirán conocer cuánta población se autoidentifica con algún pueblo indígena y en qué condiciones viven; y así poder demandar políticas públicas con pertinencia cultural y respaldar sus demandas de participación y exigibilidad de derechos colectivos en el contexto urbano.

Es por ello que la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra APISACS, la Capitanía Guaraní Andrés Ibáñez, la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano CANOB y Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, con el apoyo de Misereor,  están llevando a cabo la campaña informativa “Soy la voz de mi pueblo, mi respuesta cuenta”, la cual busca que la población que vive en el contexto urbano responda, de manera informada, a las preguntas referidas a autoidentificación cultural en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024.

La campaña, que este 23 de noviembre del 2023 se lanzó oficialmente en un acto público en el Goethe Goethe-Zentrum de Santa Cruz de la Sierra, contempla la difusión de información en redes sociales, conversatorios, visitas a medios de comunicación y charlas informativas en los barrios, comunidades y lugares de encuentro de la población indígena y afroboliviana. Los principales temas a ser abordados por la campaña están referidos a qué es un censo, cuál es su importancia, las preguntas de la boleta censal 32, 33, 34 y 35 relacionadas a la identidad y autoidentificación étnica de la población: ¿Se autoidentifica con alguna nación pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?; ¿Qué idiomas o lenguas habla?; ¿Cuál es el primer idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez?

Hay que destacar que, en el municipio cruceño, según proyecciones basadas en el censo 2012, viven más de 80 mil personas que se autoidentifican como ayoreos, chiquitanos, guarayos, guaraníes, mojeños, yucararé y afrobolivianos; concentrados en comunidades urbanas o dispersos en los distintos barrios de la ciudad. Ellos, en los últimos 15 años, han encarado un importante proceso de articulación y organización en la ciudad; además de demandar inclusión en la estructura del gobierno municipal y participación en la planificación pública local.

Para seguir la campaña visite la página https://www.facebook.com/soylavozdemipueblo

Leer Más

APCOB presentó el libro “Indígenas y Afrobolivianos Urbanos Frente al Cambio Climático

Percepción de los efectos del cambio climático por parte de los ayoreos, chiquitanos, guaraníes, guarayos, mojeños, yuracarés y afrobolivianos de la región metropolitana de Santa Cruz”

El pasado 3 de mayo del 2022, Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB presentó el libro “Indígenas y Afrobolivianos Urbanos Frente al Cambio Climático”, el cual es un resumen de una investigación que tiene por finalidad que los pueblos indígenas y el pueblo afroboliviano aporten al debate local nacional sobre el cambio climático desde sus propias narraciones, y logren mayor incidencia en las políticas públicas.

La investigación estuvo liderizada por la antropóloga e investigadora Graciela Zolezzi, quien, junto al apoyo de un equipo técnico realizaron un minucioso trabajo para recoger las percepciones, nociones y narrativas climáticas por parte de representantes de las organizaciones indígenas y afrobolivianos del área urbana de Santa de Cruz, artesanos y artesanas que utilizan productos que provienen de sus y representantes indígenas ante instancias oficiales del estado. El estudio y publicación contó con el apoyo de AVINA y el Programa Voces para la Acción Climática VAC.

“En el marco del estudio se desarrollaron diálogos y encuentros entre representantes de distintos pueblos; respecto a cómo perciben los efectos del cambio climático, tanto en la ciudad como en sus territorios. Sin duda, este material es un importante instrumento para que la población indígena y afroboliviana de Santa Cruz haga una mejor incidencia ante los tomadores de decisiones, y que los jóvenes refuercen sus narrativas climáticas y reivindiquen su derecho a un medio ambiente sano donde los recursos naturales se aprovechan de manera sostenible y responsable”, expreso Patricia Patiño, directora ejecutiva de APCOB.

El libro presentado tiene como alcance conocer las percepciones de los pueblos indígenas y pueblo afroboliviano urbanos sobre el cambio climático y sobre las condiciones en las que participan en el tratamiento del tema en los espacios públicos. Además, el estudio puede contribuir a que ejerzan efectivamente su derecho a la consulta, aporten al debate con sus propias nociones, se enriquezca la narrativa oficial sobre cambio climático y logren reconocimiento para una mayor incidencia en las políticas públicas locales de mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas.

Florinda Urañavi, presidenta de la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz APISAC resaltó “Nosotros como pueblos indígenas de tierras bajas tenemos nuestra yarï, jichi, asojná y que queremos que todo esto se conozca,  que no solo se hable de la Pachamama. También queremos que nuestras narrativas como pueblos indígenas sean incluidas en la narrativa oficial del Estado, que se incluyan nuestras diferentes cosmovisiones. Este trabajo colectivo que hoy se presenta nos permitirá contar con elementos para plantear políticas públicas en temas de cambios climáticos en la ciudad”.

El acto de presentación contó con la asistencia de autoridades del INE, INRA, Defensoría de Pueblo, líderes y lideresas de las organizaciones indígenas ayoreo, afroboliviano, guaraní, guarayo, chiquitano, mojeños y yuracaré, estudiantes y público en general, quienes se hicieron presente en la Fundación Simón I. Patiño.

Descarga la versión digital en el siguiente enlace: APCOB_Indígenas y Afrobolivianos Urbanos Frente al Cambio Climático

Leer Más

Líderes y lideresas de los pueblos indígenas y afroboliviano de la ciudad concluyen capacitación en formulación de planes de vida

Con la participación de treinta líderes y lideresas indígenas y afrobolivianos finalizó satisfactoriamente el Programa de Formación “Planificación indígena con enfoque de gestión de sistemas de vida”, organizado por Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano (APCOB) y el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades (INIFH) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con la certificación académica de esta Facultad.

El programa se realizó entre el 2 de octubre y el 18 de diciembre de 2022 y se abordaron contenidos referidos al marco histórico y conceptual del Vivir Bien, el Sistema de Planificación del Estado, el enfoque de sistemas de vida y la formulación de planes de vida.

Cabe destacar que participaron veinte mujeres y diez hombres de los pueblos Ayoreo, Afroboliviano, Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Mojeño, Quechua y Yuracaré, pertenecientes a organizaciones urbanas como la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), la Asociación de Familias Indígenas Gwarayú Urbano Cruceñas (AFIGUC), la Asociación Chiquitana Monkox de Santa Cruz de la Sierra, la Asociación Mojeña de Santa Cruz de la Sierra (AMOSCS), Jóvenes Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz (JIASC), Voces Indígenas Urbanas (VIU) y las comunidades guaraníes Villa Paraíso y Pueblo Nuevo; además de organizaciones regionales y nacionales, e instituciones públicas.

Como trabajo final del curso, los participantes (quienes en su mayoría eran líderes, lideresas, dirigentes, autoridades y técnicos) elaboraron propuestas para la formulación de cinco planes de vida de sus pueblos, comunidades, barrios y organizaciones indígenas y afrobolivianas del departamento de Santa Cruz. Mediante este proceso formativo, los participantes desarrollaron capacidades en planificación integral para impulsar la construcción de sus planes de vida desde sus propias visiones y desde el Sistema de Planificación Integral del Estado; lo cual será de mucho valor para el desarrollo de sus pueblos y organizaciones.

Instituciones organizadores y participantes harán la clausura oficial y entrega de certificados este jueves 9 de febrero a horas 18:30, en el Salón Azul de la Facultad de Humanidades UAGRM, para el cual hacen extensiva la invitación a toda la ciudadanía.

Leer Más

APCOB y el CCP inauguran exposición “LOS GUARASUG’WE crónica de sus últimos días” basada en el estudio de Jürgen Riester.

“…sí, nosotros existimos” Julio Chuvé Capitán de la comunidad Guarasug’we Picaflor

El 12 de agosto en instalaciones del Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz se inauguró la exposición “LOS GUARASUG’WE crónica de sus últimos días”. El acto contó con la participación de directivos de las instituciones impulsoras, representantes de la nación guarasug’we e invitados.  La exposición pretende dar a conocer a la población en general las particularidades del pueblo guarasug’we, sus formas y condiciones de vida reflejadas en la investigación de Jürgen Riester, desarrollada entre 1963 a 1965 y publicada en 1978.  Esta publicación conmocionó en aquella época al mundo académico, ya que evidenciaba como la nación guarasug’we había sido invisibilizada e ignorada.  Las repercusiones de esta denuncia se desplazaron al campo político, generándose acciones de persecución y acoso contra Riester debido a que desnudaba la desatención por parte del Estado.

La situación actual del pueblo guarasug’we no ha cambiado mucho de lo descrito por Riester en su obra, lo cual se puede constatar en la pérdida de elementos de su patrimonio material e inmaterial, sus condiciones de vida y las deficiencias en el acceso a servicios. En ese sentido, la exposición pretende visibilizar a los guarasug’we y promover la revalorización de este pueblo que actualmente persevera por subsistir con su identidad propia.

Esta muestra fue planificada, organizada e implementada gracias a la coordinación interinstitucional entre Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz CCP, con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel de Alemania.

“Esta exposición se realizó en base a la investigación con la que Don Jorge (Riester) inició su relación con los pueblos indígenas, lo cual luego dio origen a la creación de APCOB. Allí es donde radica lo especial de esta exposición” destacó Patricia Patiño, actual directora de APCOB, a tiempo de resaltar la realización coordinada de esta muestra.

 También estuvieron presentes autoridades del pueblo guarasug’we, quienes llegaron desde la comunidad Picaflor, ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco a 800 km. de Santa Cruz de la Sierra.

“…tenemos muchos desafíos porque no es fácil para nosotros el trabajo que estamos asumiendo, el de rescatar nuestra vivencia, nuestra cultura. Poco a poco estamos llegando a entender que nosotros si existíamos, que nunca desaparecimos, sino que siempre estuvimos ahí, escondidos. Ahora no me avergüenzo de decir que soy guarasug’we”– ILC Guarasug’we

La propuesta museográfica de la exposición, diseñada por Andrea Hinojosa, curadora del CCP, está basada en los elementos y sensaciones descritos en el libro de Jürgen Riester, entre los que se destacan mitos, textos originales, fotografías del archivo documental de APCOB y objetos del patrimonio material de los guarasug’we, los que se complementan con información sobre la situación actual.

“…en el recorrido se verá el lugar donde se encontraba esta nación, las características culturales y filosofía de la misma. Resalta el agua, la naturaleza…vamos a encontrar los nombres de los últimos 20 adultos que vivían en la aldea en el momento que fue visitada por don Jorge.  El recorrido termina en el sector de la muerte, donde los nombres llegan hasta una bolsa bañada en caucho, que recuerda la explotación de la goma, la cual llevo a la esclavización y muerte de muchos Guarasug’we” Andrea Hinojosa –     Curadora del CCP

La exposición “LOS GUARASUG’WE crónica de sus últimos días”, estará abierta a los visitantes durante dos meses, de lunes a viernes, en el horario de 08:00 a 16:00, en la Sala Chiquitano del CCP ubicado en la calle René Moreno No.369.  Luego la muestra se presentará en otros espacios culturales dentro y fuera del departamento.

En las próximas semanas estará a disposición una visita virtual de la exposición.

 Cobertura de medios:

https://eldeber.com.bo/gente/una-inmersion-al-modo-de-vida-y-organizacion-de-los-guarasugwe_289266

https://www.irfabolivia.org/12774-2/

https://www.ahoraelpueblo.bo/exhibicion-rescata-y-visualiza-la-cultura-de-la-nacion-guarasugwe/

https://abyayala.tv.bo/exhibicion-rescata-y-visualiza-la-cultura-de-la-nacion-guarasugwe/

https://www.apcbolivia.org/santa-cruz-exposicion-sobre-el-pueblo-indigena-guarasugwe/

https://www.facebook.com/watch/?v=738743263883084

Transmisiones de acto de inauguración:

Página del IPELC:

https://fb.watch/eXl3-sq8S8/

Página de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia https://www.facebook.com/fundacion.cultural.BCB/posts/pfbid0Pn1CnAENAeCjdu2FWEKegJ7rTUCDVeM7xf7sVZF7tV9sek21qX9oDXhRa1ggG5WVl

 

Página de Casa Nacional de Moneda – Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

https://www.facebook.com/cnmptsfcbcb/posts/pfbid02CST1Sg5B2KBFzrhA1uT3nXJufEWn7MpvLp6ZFQoQLMWp6FeQFuRPDwwqbbTyELxol

 

Página del Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz

https://www.facebook.com/search/posts/?q=inauguraci%C3%B3n%20exposicion%20guarasug%20we%202022&sde=Abo9n0fOwi1qNo_42l6yLGJRCB_L_rhLqTIEQXJPgMYgHzQa5GkSRKZvrkLPH5EuqFgwtsqLOucpWhghmsO_Txo2lvhhrml6Bn6KwmHmvBtcmFPxeThaVBUv3RSuGu8ZpjptTpfRhXoPkLGgBRcjvrlI

Leer Más

APCOB 40 años de vida institucional: Una larga trayectoria con la firme vocación de defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia

Apoyo Para el Campesino – indígena del Oriente Boliviano APCOB presenta su Memoria Institucional 40 años, la cual recopila su historia y expone los principales aportes al desarrollo y al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia. Esta memoria le rinde homenaje a la vida y legado de Jürgen Riester, su fundador y director hasta sus últimos días.

En la década de 1980, APCOB introdujo un enfoque innovador mediante la ejecución de proyectos de desarrollo que contribuían a que los pueblos indígenas, y no sólo comunidades, accedieran a sus territorios con todos sus recursos naturales, mientras se apoyaban sus reivindicaciones de titulación colectiva ante el Estado. El accionar de APCOB fue posible gracias a las distintas alianzas con instituciones privadas, sociedad civil, instituciones públicas de diferentes niveles de gobierno y otros actores y aliados que hicieron posible los logros alcanzados.

El documento narra el estrecho vínculo que tejió la institución con el movimiento indígena de Tierras Bajas de Bolivia. Da cuenta de lo que se ha logrado construir, de la experiencia acumulada, y permite comprender por qué aún quedan enormes desafíos para consolidar la agenda de derechos de los pueblos indígenas en Bolivia.

Descargue el documento aquí Memoria_institucional_APCOB_40_anos _ver

Leer Más

CCP Y APCOB RESCATAN INVESTIGACIÓN DE JÜRGEN RIESTER SOBRE LOS GUARASUG´WE

En medio de una tonalidad de colores opacos, emerge la figura de una mujer vestida de blanco, ella reposa al interior de una vivienda, con un bebé en los brazos y una mirada fija. Por encima del hombro de la mujer, contrasta, en color anaranjado, el título: “LOS GUARASUG´WE  – Crónica de sus últimos días”. Esta postal que sirve de portada a la investigación del antropólogo Jürgen Riester, es una de las pocas imágenes que evidencian la existencia del modo de vida y organización de una de las cinco naciones indígenas originarias del departamento de Santa Cruz.

Esta publicación también es el corazón de la nueva exposición del Programa Curatorial del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), una muestra producida junto a Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, que busca dar vida a la investigación de Riester y verter su contenido en una muestra interactiva, logrando así poner al alcance de todo público los principales hallazgos de este importante trabajo.

LA INVESTIGACIÓN

“Los GUARASUG´WE Crónica de sus últimos días”, es la tesis doctoral de Jürgen Riester, resultado del trabajo de campo llevado a cabo por el antropólogo alemán entre los años 1963 y 1965 en territorio boliviano.  El plan era claro, llevar adelante una investigación en el oriente boliviano. Al inicio la propuesta era trabajar sobre el pueblo Chiquitano, pero en el trayecto Jürgen tuvo la oportunidad de vivir en la aldea de los Guarasug´we entre los meses de agosto de 1964 y febrero de 1965, quedando fascinado por los elementos culturales propios de esta nación.  Riester sintió, además del interés, la abrumadora responsabilidad de ayudar a través de su trabajo intelectual a contrarrestar el proceso de olvido y extinción que sufría la nación Guarasug´we.

En la introducción del libro el autor describe: “Desde un comienzo me había propuesto, como principio rector de mi trabajo, dejar que las mismas personas me contaran, registrar en la medida de lo posible las expresiones literales de los indígenas y no ejercer influencia directa, ni indirecta sobre ellos. El desequilibrio inicial de mi presencia fue rápidamente superado y la simpatía mutua que se desarrolló entre nosotros se manifestó en la emocionante despedida que me dieron los Guarasug´we a mi partida.”

Precedida por una serie de breves visitas y estudios de antropólogos como Nordenskiöld, Snethlage, Von Hornel y el brasileño Fonseca, la investigación de Jürgen Riester es el trabajo de registro más completo sobre la nación Guarasug´we. A pesar de la limitación en torno a la escasa documentación, por un lado, y el problema de la lengua, por el otro, Riester logra desarrollar en su investigación temas trascendentales como la organización social, la actividad económica y los fundamentos filosófico – religiosos de esta nación a través de su amplia mitología.  El autor recalca: “No ocultaremos al lector las posibles fuentes de error y vacíos en el presente material, pero la preocupación principal de este trabajo es hablar de la gente de la gran pampa que se denominan así mismos Guarasug´we; mientras que los mestizos los llamamos Pausernas.”

LA EXPOSICIÓN

Cada año el CCP, a través de su Programa Curatorial, produce una exposición que invita a distintos artistas, colectivos o instituciones de la escena local cruceña a explorar temas relacionados al patrimonio vivo del oriente boliviano, para presentarlos en una exposición alojada en sus principales salas durante un periodo de más de cuatro meses de exhibición.

Este 2022 , CCP decide abordar la investigación de Jürgen Riester por dos razones principales, la primera, para continuar el trabajo de homenaje a la vida y obra del antropólogo alemán que inició el 2021 con un acto público de reconocimiento por parte del CCP  y  la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Y la segunda, se debe a la emergencia del tema, a la delicada situación en la que se encuentra la nación Guarasug´we que requiere de una serie de planes, políticas y acciones que coadyuven al desafío que llevan adelante frente al olvido y extinción. El CCP es una institución cuya principal tarea es la de promover acciones artístico culturales para generar espacios de encuentro entre todos los bolivianos, al respecto Edson Hurtado, director del CCP comenta:

“Como CCP es para nosotros muy necesario e imprescindible abordar el tema de las naciones indígenas del oriente boliviano, como una manera de visibilizar su existencia y seguir trabajando para mejorar su calidad de vida y su futuro más cercano”

Para esta exposición el CCP cuenta con el apoyo estratégico y la coproducción de APCOB, histórica institución especializada en la temática indígena, fundada y presidida por más de 30 años por Jürgen Riester.  Para la actual directora de APCOB, Patricia Patiño, la exposición representa un trabajo importante, ella declara: “Esta muestra nos da la oportunidad de contar con un espacio que nos permita dar a conocer a la población en general las particularidades del pueblo Guarasug’we, forma y condiciones de vida, lo que a su vez permitirá visibilizar su existencia y promover una revalorización de esta cultura que a pesar de condiciones desfavorables, antes y en la actualidad, persevera por subsistir con su identidad propia”.

La exposición de carácter interactivo recorre, a través de una serie de instalaciones artísticas producidas por el CCP, los principales temas de la investigación. La propuesta curatorial trabajada por Andrea Hinojosa, curadora del CCP, y un equipo técnico de APCOB, plantea una experiencia didáctica, en la que los visitantes puedan experimentar y aprender a través de la mirada, los sonidos, los olores y  las texturas. La propuesta museográfica de la exposición está basada en las sensaciones y elementos importantes que nos describe Riester en su libro, tanto del lugar donde habitan los Guarasug´we, como las características culturales que tienen.

La exposición estará presente en las salas Chiquitano y Bóveda del CCP y será inaugurada el viernes 12 de agosto a las 19:30. El acto contará con la presencia especial del Consejo en Pleno de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y Autoridades tradicionales de la nación Guarasug´we.

 

Mayor información

  • El pueblo Guarasug’we es un pueblo que desde antes y en la actualidad se encuentra con un alto nivel de vulnerabilidad por su condición minoritaria, falta de acceso a condiciones y servicios básicos, y en algunos casos inexistente, los cuales son reflejo de la falta de atención del Estado y la pérdida de aspectos culturales, como la lengua y patrimonio material e inmaterial.
  • En el pasado eran conocidos con el nombre de Pausernas, pero esta nación se autodenomina Guarasug´we.
  • Habitan en la parte norte de la provincia José Miguel de Velasco del departamento de Santa Cruz, en la zona denominada Campo Grande – Suviuhu, entre los ríos Paraguá, Iténez (Guaporé) y Pauserna.
  • El idioma de los guarasug´we es el guarasu que forma parte de la gran familia lingüística Tupi – Guaraní. Dall´Igna Rodrigues, aplicando el método de Swadesh, concluyó que el guarasu es un idioma propio, a lado del guarayú, chiriguano y guaraní.
  • Los Guarasug´we son una de las cinco naciones indígenas originarias del departamento de Santa Cruz.
  • El CCP también llevó adelante exposiciones en torno a otras naciones y lenguas indígenas: Weenhayek (2016), Territorios y materiales (2017) y  Lenguas Indígenas (2019).
Leer Más

Buscando soluciones al ataque de ardillas o roedores a los tubos de extracción de aceite de copaibo en la comunidad El Rancho, San Javier

Los tubos PVC instalados en los árboles de la reserva de copaibo para la extracción de aceite, están siendo atacados.

Los comunarios identificaron que se trata de roedores y ardillas que han deteriorado los tubos, “parecían cortados con una sierra”, mencionó Sandro, comunario del lugar, quien identificó algunas cañerías en mal estado durante los últimos meses del año pasado, y que, en su última visita a la reserva junto a sus demás compañeros, observaron que todos los tubos estaban dañados, algunas en las puntas, otros en el tronco.

Por lo anterior mencionado, los habitantes El Rancho, junto al equipo técnico de Apcob buscaron soluciones para este problema, se colocaron nuevos tubos recubiertos con malla milimétrica.

En El Rancho utilizan tradicionalmente el aceite de copaibo para curar heridas, aliviar tos y dolores causados por el reumatismo e inflamaciones, entre otros. Además, las mujeres comercializan este producto para generar ingresos a las familias de la comunidad. Por ello, se continuará realizando el seguimiento de las soluciones planteadas y mejorar las acciones propuestas. También fueron instaladas trampas cámara con la finalidad de conocer mejor la biodiversidad del área.

Leer Más
  • 1
  • 2