Organizaciones indígenas y afrobolivianas y APCOB promoverán la autoidentificación étnica en el censo 2024

La campaña informativa «Soy la voz de mi pueblo, mi respuesta cuenta»  es una iniciativa para que la población indígena y afroboliviana de Santa Cruz de la Sierra responda, de manera informada, las preguntas sobre autoidentificación cultural en el Censo 2024.

El 23 de marzo del 2024 se realizará el Censo de Población y Vivienda en el país y los pueblos indígenas y afrobolivianos del municipio de Santa Cruz de la Sierra se preparan para este importante momento. Esta vez la boleta censal aprobada incluirá cuatro preguntas referidas a uso de idioma y autopertenencia étnica; y la ciudadanía en su conjunto tendrá que responder si se considera parte o no de un pueblo indígena o afroboliviano.

Los resultados de estas preguntas son de suma importancia para la población indígena y afroboliviana que vive en la capital cruceña; ya que permitirán conocer cuánta población se autoidentifica con algún pueblo indígena y en qué condiciones viven; y así poder demandar políticas públicas con pertinencia cultural y respaldar sus demandas de participación y exigibilidad de derechos colectivos en el contexto urbano.

Es por ello que la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra APISACS, la Capitanía Guaraní Andrés Ibáñez, la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano CANOB y Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, con el apoyo de Misereor,  están llevando a cabo la campaña informativa “Soy la voz de mi pueblo, mi respuesta cuenta”, la cual busca que la población que vive en el contexto urbano responda, de manera informada, a las preguntas referidas a autoidentificación cultural en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024.

La campaña, que este 23 de noviembre del 2023 se lanzó oficialmente en un acto público en el Goethe Goethe-Zentrum de Santa Cruz de la Sierra, contempla la difusión de información en redes sociales, conversatorios, visitas a medios de comunicación y charlas informativas en los barrios, comunidades y lugares de encuentro de la población indígena y afroboliviana. Los principales temas a ser abordados por la campaña están referidos a qué es un censo, cuál es su importancia, las preguntas de la boleta censal 32, 33, 34 y 35 relacionadas a la identidad y autoidentificación étnica de la población: ¿Se autoidentifica con alguna nación pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?; ¿Qué idiomas o lenguas habla?; ¿Cuál es el primer idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez?

Hay que destacar que, en el municipio cruceño, según proyecciones basadas en el censo 2012, viven más de 80 mil personas que se autoidentifican como ayoreos, chiquitanos, guarayos, guaraníes, mojeños, yucararé y afrobolivianos; concentrados en comunidades urbanas o dispersos en los distintos barrios de la ciudad. Ellos, en los últimos 15 años, han encarado un importante proceso de articulación y organización en la ciudad; además de demandar inclusión en la estructura del gobierno municipal y participación en la planificación pública local.

Para seguir la campaña visite la página https://www.facebook.com/soylavozdemipueblo

Leer Más

APCOB presentó el libro “Indígenas y Afrobolivianos Urbanos Frente al Cambio Climático

Percepción de los efectos del cambio climático por parte de los ayoreos, chiquitanos, guaraníes, guarayos, mojeños, yuracarés y afrobolivianos de la región metropolitana de Santa Cruz”

El pasado 3 de mayo del 2022, Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB presentó el libro “Indígenas y Afrobolivianos Urbanos Frente al Cambio Climático”, el cual es un resumen de una investigación que tiene por finalidad que los pueblos indígenas y el pueblo afroboliviano aporten al debate local nacional sobre el cambio climático desde sus propias narraciones, y logren mayor incidencia en las políticas públicas.

La investigación estuvo liderizada por la antropóloga e investigadora Graciela Zolezzi, quien, junto al apoyo de un equipo técnico realizaron un minucioso trabajo para recoger las percepciones, nociones y narrativas climáticas por parte de representantes de las organizaciones indígenas y afrobolivianos del área urbana de Santa de Cruz, artesanos y artesanas que utilizan productos que provienen de sus y representantes indígenas ante instancias oficiales del estado. El estudio y publicación contó con el apoyo de AVINA y el Programa Voces para la Acción Climática VAC.

“En el marco del estudio se desarrollaron diálogos y encuentros entre representantes de distintos pueblos; respecto a cómo perciben los efectos del cambio climático, tanto en la ciudad como en sus territorios. Sin duda, este material es un importante instrumento para que la población indígena y afroboliviana de Santa Cruz haga una mejor incidencia ante los tomadores de decisiones, y que los jóvenes refuercen sus narrativas climáticas y reivindiquen su derecho a un medio ambiente sano donde los recursos naturales se aprovechan de manera sostenible y responsable”, expreso Patricia Patiño, directora ejecutiva de APCOB.

El libro presentado tiene como alcance conocer las percepciones de los pueblos indígenas y pueblo afroboliviano urbanos sobre el cambio climático y sobre las condiciones en las que participan en el tratamiento del tema en los espacios públicos. Además, el estudio puede contribuir a que ejerzan efectivamente su derecho a la consulta, aporten al debate con sus propias nociones, se enriquezca la narrativa oficial sobre cambio climático y logren reconocimiento para una mayor incidencia en las políticas públicas locales de mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas.

Florinda Urañavi, presidenta de la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz APISAC resaltó “Nosotros como pueblos indígenas de tierras bajas tenemos nuestra yarï, jichi, asojná y que queremos que todo esto se conozca,  que no solo se hable de la Pachamama. También queremos que nuestras narrativas como pueblos indígenas sean incluidas en la narrativa oficial del Estado, que se incluyan nuestras diferentes cosmovisiones. Este trabajo colectivo que hoy se presenta nos permitirá contar con elementos para plantear políticas públicas en temas de cambios climáticos en la ciudad”.

El acto de presentación contó con la asistencia de autoridades del INE, INRA, Defensoría de Pueblo, líderes y lideresas de las organizaciones indígenas ayoreo, afroboliviano, guaraní, guarayo, chiquitano, mojeños y yuracaré, estudiantes y público en general, quienes se hicieron presente en la Fundación Simón I. Patiño.

Descarga la versión digital en el siguiente enlace: APCOB_Indígenas y Afrobolivianos Urbanos Frente al Cambio Climático

Leer Más

Líderes y lideresas de los pueblos indígenas y afroboliviano de la ciudad concluyen capacitación en formulación de planes de vida

Con la participación de treinta líderes y lideresas indígenas y afrobolivianos finalizó satisfactoriamente el Programa de Formación “Planificación indígena con enfoque de gestión de sistemas de vida”, organizado por Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano (APCOB) y el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades (INIFH) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con la certificación académica de esta Facultad.

El programa se realizó entre el 2 de octubre y el 18 de diciembre de 2022 y se abordaron contenidos referidos al marco histórico y conceptual del Vivir Bien, el Sistema de Planificación del Estado, el enfoque de sistemas de vida y la formulación de planes de vida.

Cabe destacar que participaron veinte mujeres y diez hombres de los pueblos Ayoreo, Afroboliviano, Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Mojeño, Quechua y Yuracaré, pertenecientes a organizaciones urbanas como la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), la Asociación de Familias Indígenas Gwarayú Urbano Cruceñas (AFIGUC), la Asociación Chiquitana Monkox de Santa Cruz de la Sierra, la Asociación Mojeña de Santa Cruz de la Sierra (AMOSCS), Jóvenes Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz (JIASC), Voces Indígenas Urbanas (VIU) y las comunidades guaraníes Villa Paraíso y Pueblo Nuevo; además de organizaciones regionales y nacionales, e instituciones públicas.

Como trabajo final del curso, los participantes (quienes en su mayoría eran líderes, lideresas, dirigentes, autoridades y técnicos) elaboraron propuestas para la formulación de cinco planes de vida de sus pueblos, comunidades, barrios y organizaciones indígenas y afrobolivianas del departamento de Santa Cruz. Mediante este proceso formativo, los participantes desarrollaron capacidades en planificación integral para impulsar la construcción de sus planes de vida desde sus propias visiones y desde el Sistema de Planificación Integral del Estado; lo cual será de mucho valor para el desarrollo de sus pueblos y organizaciones.

Instituciones organizadores y participantes harán la clausura oficial y entrega de certificados este jueves 9 de febrero a horas 18:30, en el Salón Azul de la Facultad de Humanidades UAGRM, para el cual hacen extensiva la invitación a toda la ciudadanía.

Leer Más

APCOB y el CCP inauguran exposición “LOS GUARASUG’WE crónica de sus últimos días” basada en el estudio de Jürgen Riester.

“…sí, nosotros existimos” Julio Chuvé Capitán de la comunidad Guarasug’we Picaflor

El 12 de agosto en instalaciones del Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz se inauguró la exposición “LOS GUARASUG’WE crónica de sus últimos días”. El acto contó con la participación de directivos de las instituciones impulsoras, representantes de la nación guarasug’we e invitados.  La exposición pretende dar a conocer a la población en general las particularidades del pueblo guarasug’we, sus formas y condiciones de vida reflejadas en la investigación de Jürgen Riester, desarrollada entre 1963 a 1965 y publicada en 1978.  Esta publicación conmocionó en aquella época al mundo académico, ya que evidenciaba como la nación guarasug’we había sido invisibilizada e ignorada.  Las repercusiones de esta denuncia se desplazaron al campo político, generándose acciones de persecución y acoso contra Riester debido a que desnudaba la desatención por parte del Estado.

La situación actual del pueblo guarasug’we no ha cambiado mucho de lo descrito por Riester en su obra, lo cual se puede constatar en la pérdida de elementos de su patrimonio material e inmaterial, sus condiciones de vida y las deficiencias en el acceso a servicios. En ese sentido, la exposición pretende visibilizar a los guarasug’we y promover la revalorización de este pueblo que actualmente persevera por subsistir con su identidad propia.

Esta muestra fue planificada, organizada e implementada gracias a la coordinación interinstitucional entre Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz CCP, con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel de Alemania.

“Esta exposición se realizó en base a la investigación con la que Don Jorge (Riester) inició su relación con los pueblos indígenas, lo cual luego dio origen a la creación de APCOB. Allí es donde radica lo especial de esta exposición” destacó Patricia Patiño, actual directora de APCOB, a tiempo de resaltar la realización coordinada de esta muestra.

 También estuvieron presentes autoridades del pueblo guarasug’we, quienes llegaron desde la comunidad Picaflor, ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco a 800 km. de Santa Cruz de la Sierra.

“…tenemos muchos desafíos porque no es fácil para nosotros el trabajo que estamos asumiendo, el de rescatar nuestra vivencia, nuestra cultura. Poco a poco estamos llegando a entender que nosotros si existíamos, que nunca desaparecimos, sino que siempre estuvimos ahí, escondidos. Ahora no me avergüenzo de decir que soy guarasug’we”– ILC Guarasug’we

La propuesta museográfica de la exposición, diseñada por Andrea Hinojosa, curadora del CCP, está basada en los elementos y sensaciones descritos en el libro de Jürgen Riester, entre los que se destacan mitos, textos originales, fotografías del archivo documental de APCOB y objetos del patrimonio material de los guarasug’we, los que se complementan con información sobre la situación actual.

“…en el recorrido se verá el lugar donde se encontraba esta nación, las características culturales y filosofía de la misma. Resalta el agua, la naturaleza…vamos a encontrar los nombres de los últimos 20 adultos que vivían en la aldea en el momento que fue visitada por don Jorge.  El recorrido termina en el sector de la muerte, donde los nombres llegan hasta una bolsa bañada en caucho, que recuerda la explotación de la goma, la cual llevo a la esclavización y muerte de muchos Guarasug’we” Andrea Hinojosa –     Curadora del CCP

La exposición “LOS GUARASUG’WE crónica de sus últimos días”, estará abierta a los visitantes durante dos meses, de lunes a viernes, en el horario de 08:00 a 16:00, en la Sala Chiquitano del CCP ubicado en la calle René Moreno No.369.  Luego la muestra se presentará en otros espacios culturales dentro y fuera del departamento.

En las próximas semanas estará a disposición una visita virtual de la exposición.

 Cobertura de medios:

https://eldeber.com.bo/gente/una-inmersion-al-modo-de-vida-y-organizacion-de-los-guarasugwe_289266

https://www.irfabolivia.org/12774-2/

https://www.ahoraelpueblo.bo/exhibicion-rescata-y-visualiza-la-cultura-de-la-nacion-guarasugwe/

https://abyayala.tv.bo/exhibicion-rescata-y-visualiza-la-cultura-de-la-nacion-guarasugwe/

https://www.apcbolivia.org/santa-cruz-exposicion-sobre-el-pueblo-indigena-guarasugwe/

https://www.facebook.com/watch/?v=738743263883084

Transmisiones de acto de inauguración:

Página del IPELC:

https://fb.watch/eXl3-sq8S8/

Página de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia https://www.facebook.com/fundacion.cultural.BCB/posts/pfbid0Pn1CnAENAeCjdu2FWEKegJ7rTUCDVeM7xf7sVZF7tV9sek21qX9oDXhRa1ggG5WVl

 

Página de Casa Nacional de Moneda – Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

https://www.facebook.com/cnmptsfcbcb/posts/pfbid02CST1Sg5B2KBFzrhA1uT3nXJufEWn7MpvLp6ZFQoQLMWp6FeQFuRPDwwqbbTyELxol

 

Página del Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz

https://www.facebook.com/search/posts/?q=inauguraci%C3%B3n%20exposicion%20guarasug%20we%202022&sde=Abo9n0fOwi1qNo_42l6yLGJRCB_L_rhLqTIEQXJPgMYgHzQa5GkSRKZvrkLPH5EuqFgwtsqLOucpWhghmsO_Txo2lvhhrml6Bn6KwmHmvBtcmFPxeThaVBUv3RSuGu8ZpjptTpfRhXoPkLGgBRcjvrlI

Leer Más

Buscando soluciones al ataque de ardillas o roedores a los tubos de extracción de aceite de copaibo en la comunidad El Rancho, San Javier

Los tubos PVC instalados en los árboles de la reserva de copaibo para la extracción de aceite, están siendo atacados.

Los comunarios identificaron que se trata de roedores y ardillas que han deteriorado los tubos, “parecían cortados con una sierra”, mencionó Sandro, comunario del lugar, quien identificó algunas cañerías en mal estado durante los últimos meses del año pasado, y que, en su última visita a la reserva junto a sus demás compañeros, observaron que todos los tubos estaban dañados, algunas en las puntas, otros en el tronco.

Por lo anterior mencionado, los habitantes El Rancho, junto al equipo técnico de Apcob buscaron soluciones para este problema, se colocaron nuevos tubos recubiertos con malla milimétrica.

En El Rancho utilizan tradicionalmente el aceite de copaibo para curar heridas, aliviar tos y dolores causados por el reumatismo e inflamaciones, entre otros. Además, las mujeres comercializan este producto para generar ingresos a las familias de la comunidad. Por ello, se continuará realizando el seguimiento de las soluciones planteadas y mejorar las acciones propuestas. También fueron instaladas trampas cámara con la finalidad de conocer mejor la biodiversidad del área.

Leer Más

APCOB PRESENTÓ ESTUDIOS “TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

El pasado 27 de octubre, en la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, APCOB presentó los estudios antropológico y urbanístico: “Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Comunidad Ayorea Degüi – Comunidad Ayorea Garay – Comunidad Indígena Urbana Vallecito II”.

Ambos estudios brindan información actualizada sobre las condiciones socioculturales y urbanísticas de tres comunidades indígenas, y proponen lineamientos a ser considerados en la construcción de sus planes de vida en la ciudad.  De la misma manera, buscan visibilizar la presencia de las comunidades indígenas en la ciudad, a fin de promover la reivindicación de sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía como pueblos indígenas en el contexto urbano.

El antropólogo César Rosso, autor del estudio antropológico, manifestó “No nos estamos dando cuenta de todo lo que estamos perdiendo. Si visualizamos a los ayoreos como “gente” (ayoreode significa gente) todo cambia y este estudio está dirigido a verlos como gente, porque cuando vamos a su comunidad, nos encontramos con hombres, mujeres, niñas y niños, antes que ayoreos.”

Por su parte, el arquitecto Virgilio Suárez, autor del estudio urbanístico, señalaba “Estamos en un tiempo en que no es suficiente la tolerancia y comprensión. Debemos iniciar un proceso de aprendizaje y reconocimiento como iguales y diferentes. El hablar del territorio indígena (en la ciudad), implica no solo reconocer el derecho a un hogar, sino también, los derechos políticos. Es por ello que este estudio nos acerca a conocer de manera plena e integral ese mundo”.

La velada contó con la asistencia de representantes del gobierno municipal, gobernación, de universidades como la UAGRM y la UPSA, público en general y representantes de las tres comunidades indígenas urbanas. Julia Chiqueno, vicepresidenta de la comunidad ayorea Degüi, al hacer uso de la palabra indicaba “Para nosotros son importantes ambos estudios, porque se complementan y muestran nuestra realidad que vivimos los pueblos indígenas y específicamente el pueblo ayoreo”.

El arquitecto y planificador urbano Fernando Prado, comentó ambos estudios y manifestó que “…para una mayor integración necesitamos: la educación, como base de la cultura propia; la economía, para fortalecer las capacidades y destrezas en la vida urbana; y la organización, que forma parte de la cultura. Estas investigaciones son esenciales si queremos que la ciudad acoja a los pueblos indígenas, además de saber aprovechar sus valores y conocimientos, porque son ciudadanos que aportan mucho a la cultura urbana”.

Puede descargar los libros en el siguiente enlace:

Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Estudio urbanístico: Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Leer Más

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS SE REÚNEN PARA ACORDAR ACCIONES EN BENEFICIO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL PUEBLO AYOREO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

 

EL 16 de julio se realizó la mesa de diálogo interinstitucional “Por los  derechos de las niñas, niños y adolescentes del pueblo ayoreo en Santa Cruz de la Sierra“, evento  organizado por  la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviana CANOB con el apoyo del Gobierno Departamental de Santa Cruz, APCOB, Fundación Munasim Kullakita y la Comisión de la Niñez, Adolescencia, Género y Asuntos Generacionales del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

En esta oportunidad, voceros del pueblo ayoreo expusieron ante más de 90 participantes representantes de 20 instituciones públicas y privadas, las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes ayoreos del municipio cruceño, en las áreas de educación intercultural, desarrollo infantil, trabajo infantil, salud, acceso a vivienda, servicios básicos, seguridad ciudadana y protección social, considerando los nuevos desafíos del contexto pandemia. Tary Chiqueno, presidente de la CANOB agradeció a las instituciones presentes por su interés y compromiso para encontrar soluciones a los problemas que afectan al pueblo ayoreo que vive en la ciudad.

Finalizadas las exposiciones, se trabajó en mesas temáticas, donde se identificaron acciones urgentes y se establecieron los primeros acuerdos para dar curso a las demandas expuestas, entre las que se destacan:

  • Fortalecer la red interinstitucional público / privada para la atención y protección de niños, niñas y adolescentes ayoreos.
  • Fortalecer la oferta educativa intercultural y bilingüe en la Escuela Juana Degüi de la comunidad Degüi y gestionar la apertura de una unidad educativa en la comunidad Garay.
  • Aperturar las guarderías que funcionan en las comunidades ayoreas urbanas.
  • Informar y sensibilizar a las familias ayoreas y sus autoridades sobre la importancia de la educación y la permanencia escolar para la prevención del trabajo infantil.
  • Realizar, de manera permanente, campañas de documentación para niños, niñas y sus padres.
  • Fortalecer la coordinación con los centros de salud, realizar campañas, ferias permanentes y desarrollar material informativo y señalética en lengua propia, el zamuco.
  • Regularizar el derecho propietario de los terrenos ocupados por las dos comunidades ayoreas urbanas y mejorar la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos.
  • Identificar a niños, niñas, adolescentes y adultos que se encuentran en situación de calle o consumo de sustancias peligrosas para brindar apoyo personalizado.

Al finalizar el evento, los representantes de las comunidades ayoreas acordaron nuevas reuniones bilaterales y mesas temáticas con Sub Alcaldes, Directores y Jefes de Programas para concretar los compromisos inicialmente asumidos.

Leer Más

ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DEL PUEBLO AFROBOLIVIANO DE SANTA CRUZ PARTICIPAN EN ENCUENTRO INTERJURISDICCIONAL

El 13 de mayo de 2021, en Sucre, se realizó un encuentro nacional para la sistematización de protocolos de coordinación interjurisdiccional y para conocer la propuesta de modificaciones a la Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional. El evento fue organizado por el Tribunal de Justicia Indígena Campesino y la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos e Interculturalidad de la Cámara de Senadores.

El encuentro contó con autoridades de la jurisdicción indígena de todo el país y de la jurisdicción ordinaria (jueces, fiscales y policías), destacándose por su participación las y los representes de las organizaciones APISACS, ARAD, AFIGUC, CONAFRO Santa Cruz, CICC, CICOL y CIPSJ; quienes presentaron propuestas concretas para fortalecer el ejercicio de justicia plural en las tierras bajas de Bolivia, la cuales se expusieron en 4 mesas de trabajo (Policía y Ministerio Publico, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional) y en el plenario general.

“El evento tuvo mucha participación de las organizaciones indígenas, y sería beneficioso para los pueblos de tierras bajas que conozcamos más las normativas y procesos para mejorar la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, falta mucho por trabajar”, expresó Julia Chiqueno, vicepresidenta de la ARAD.

Durante toda la jornada, en las mesas de trabajo se recogieron propuestas, de acuerdo a la realidad de cada pueblo indígena, para cualificar los protocolos de cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina, la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental. Así también los participantes plantearon propuesta de modificación a la ley 073 de deslinde jurisdiccional.

“La actividad estuvo muy bien, con mucha participación de los hermanos indígenas que entienden sobre la práctica de la justicia indígena en sus comunidades y esto nos permite ver que necesitamos avanzar mucho más en esta práctica”, manifestó Ignacio Urapuca de AFIGUC.

La propuesta de la comisión de Santa Cruz que fueron incluidas en las conclusiones de las mesas de trabajo son las siguientes:

– La jurisdicción Indígena Originaria Campesina debe contar con presupuesto estatal para garantizar su plena independencia y funcionamiento efectivo.
– Debe crearse una instancia (comisión, comité) con participación de todos los pueblos indígenas para definir en qué se gastará el presupuesto estatal para la JIOC.
– Incluir al Pueblo Afroboliviano en la Ley 073, ya que la CPE indica que cuentan con los mismos derechos que las naciones y pueblos indígenas del país.
– Debe crearse una instancia (comisión, comité) con la participación de la Jurisdicción Ordinaria, Agroambiental y JIOC en el cual:
– Se llegue a acuerdos conjuntos entre las tres jurisdicciones sobre cooperación y colaboración y se apruebe los protocolos de dichas acciones.
– Se haga seguimiento y monitoreo conjunto de la efectiva aplicación.
– Que en caso de no respetar los protocolos por parte de las autoridades de la JO y Jurisdicción agroambiental se aplique sanciones a los infractores.
– Que se incluya la JIOC y de los pueblos afrobolivianos que viven en áreas urbanas.

La participación de la comisión contó con el apoyo de APCOB, Misereor, Solidar y la Cooperación Suiza en Bolivia.

Leer Más

JORNADA DE CONVIVENCIA ENTRE PARTICIPANTES DEL CURSO DE PERIODISMO CON ENFOQUE INTERCULTURAL Y LA COMUNIDAD INDÍGENA AYOREA DEGÜI

Mientras recogían leña y se ponía la olla al fuego, los miembros de la comunidad Degüi se alistaban para preparar la pichagaja (comida tradicional en base a zapallo, maíz y frejol) y recibir, el pasado sábado 8 de mayo, la visita de los participantes del curso “Abordaje periodístico con enfoque intercultural”. Este espacio de encuentro y diálogo para conocer la cotidianidad social, cultural, económica y organizativa de la comunidad ayorea Degüi, contó con la participación del directorio de la comunidad, ex autoridades comunales, periodistas y comunicadores que ejercen el periodismo en medios masivos, medios digitales y de manera independiente.

“Con mucho entusiasmo recibimos la visita de los periodistas, porque nos interesa que vengan y conozcan nuestra realidad y con conocimiento puedan realizar su trabajo. Ahora que nos visitan queremos mostrarle nuestra forma de vida y las actividades que realizamos”, expresó Eusebio Parangay, presidente de la Asociación de Residentes de Ayoreos Degüi ARAD.

“Nosotros pedimos a los medios de comunicación que realicen su trabajo con respeto, que antes de publicar sobre el pueblo ayoreo, averigüen más, que nos consulten ante cualquier situación. Hay mucha gente que no conoce a nuestro pueblo y sólo publican información negativa y eso provoca que suframos mayor discriminación” manifestó Julia Chiqueno, vicepresidenta de la ARAD.

El curso, realizado por APCOB, la Veeduría Ciudadana de los Derechos Humanos y la Facultad de Humanidades de la UAGRM; con el apoyo de la Cooperación Suiza, Solidar y Misereor, finalizó con más de 30 participantes, quienes están desarrollando un proyecto de investigación periodística sobre la situación y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas y pueblo afroboliviano en el municipio, a ser publicados en sus propios medios de comunicación y plataformas institucionales.

Leer Más

La comunidad San Lorenzo del Territorio Indígena de Lomerío ya cuenta con su brigada de bomberos comunitarios.

La comunidad San Lorenzo se preparan para enfrentar los incendios forestales.

APCOB, con el apoyo de WWF y Global Wildlife Conservation (GWC) están capacitando y equipando a las comunidades de los Territorios Indígenas de Monte Verde y Lomerío en la atención y prevención de incendios forestales.
Compartimos algunas fotografías de las capacitaciones y felicitamos a los nuevos brigadistas.
Leer Más