APCOB PRESENTÓ ESTUDIOS “TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

El pasado 27 de octubre, en la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, APCOB presentó los estudios antropológico y urbanístico: “Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Comunidad Ayorea Degüi – Comunidad Ayorea Garay – Comunidad Indígena Urbana Vallecito II”.

Ambos estudios brindan información actualizada sobre las condiciones socioculturales y urbanísticas de tres comunidades indígenas, y proponen lineamientos a ser considerados en la construcción de sus planes de vida en la ciudad.  De la misma manera, buscan visibilizar la presencia de las comunidades indígenas en la ciudad, a fin de promover la reivindicación de sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía como pueblos indígenas en el contexto urbano.

El antropólogo César Rosso, autor del estudio antropológico, manifestó “No nos estamos dando cuenta de todo lo que estamos perdiendo. Si visualizamos a los ayoreos como “gente” (ayoreode significa gente) todo cambia y este estudio está dirigido a verlos como gente, porque cuando vamos a su comunidad, nos encontramos con hombres, mujeres, niñas y niños, antes que ayoreos.”

Por su parte, el arquitecto Virgilio Suárez, autor del estudio urbanístico, señalaba “Estamos en un tiempo en que no es suficiente la tolerancia y comprensión. Debemos iniciar un proceso de aprendizaje y reconocimiento como iguales y diferentes. El hablar del territorio indígena (en la ciudad), implica no solo reconocer el derecho a un hogar, sino también, los derechos políticos. Es por ello que este estudio nos acerca a conocer de manera plena e integral ese mundo”.

La velada contó con la asistencia de representantes del gobierno municipal, gobernación, de universidades como la UAGRM y la UPSA, público en general y representantes de las tres comunidades indígenas urbanas. Julia Chiqueno, vicepresidenta de la comunidad ayorea Degüi, al hacer uso de la palabra indicaba “Para nosotros son importantes ambos estudios, porque se complementan y muestran nuestra realidad que vivimos los pueblos indígenas y específicamente el pueblo ayoreo”.

El arquitecto y planificador urbano Fernando Prado, comentó ambos estudios y manifestó que “…para una mayor integración necesitamos: la educación, como base de la cultura propia; la economía, para fortalecer las capacidades y destrezas en la vida urbana; y la organización, que forma parte de la cultura. Estas investigaciones son esenciales si queremos que la ciudad acoja a los pueblos indígenas, además de saber aprovechar sus valores y conocimientos, porque son ciudadanos que aportan mucho a la cultura urbana”.

Puede descargar los libros en el siguiente enlace:

Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Estudio urbanístico: Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Leer Más

Territorios Indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El estudio brinda información  actualizada  sobre las condiciones  urbanísticas  de las comunidades  indígenas  urbanas  Degüi, Garay y  Vallecito II proponen lineamientos  para la construcción   de sus planes de vida en la ciudad.

Autor: Virgilo Suárez (Arquitecto)

La permanente como oscilante crisis del exitoso “modelo extractivista”, basado en la explotación de la naturaleza para exportar materias primas hacia mercados externos, es insostenible en los planos económicos, sociales y ambientales; en razón de que genera una serie de impactos como el aumento indiscriminado del área de cultivo (destrucción de bosques naturales), la pérdida de agua potable y la creciente depredación ecológica.

Algunos efectos de dicho modelo han sido el empobrecimiento de las áreas rurales, la alteración de las formas de vida de las poblaciones indígenas y la obligada migración del campo a la ciudad. La llegada de población rural a la ciudad se ha convertido en un fenómeno socio-económico, socio-político y sociológico relevante en tanto ocasiona prácticas discriminatorias.

Para el migrante indígena es complicado entrar en la dinámica citadina, ya que, en los hechos, es obligado a enfrentar los cánones y patrones impuestos por las culturas urbanas, con la consiguiente incomprensión del valor de su lengua (no existen escuelas donde las clases se dicten en su idioma nativo) y costumbres por parte de la sociedad y entidades públicas y privadas. Estas se muestran renuentes a reconocer esas diferencias y corregir las desigualdades, en un contexto donde las condiciones de la población indígena urbana se caracterizan por su precariedad económica, discriminación y segregación socio-espacial. Por parte del sector
público, las estrategias de desarrollo no toman en cuenta la participación efectiva de la población indígena, lo cual se refleja en su definición de sectores “pobres” y “vulnerables”, ignorando sus condiciones sociales laborales, culturales y de vida.

Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Estudio Urbanístico.

En cuanto al enfoque de la investigación, este trabajo se inscribe en los principios del URBANISMO SOSTENIBLE como una disciplina emergente que asume a la ciudad en tanto sea capaz de construirse a sí misma. Toma como elementos principales la integración de principios de la salud ecológica, en cuanto al uso de la productividad de la naturaleza sin dañarla; la promoción del bienestar humano al fomentar la justicia, la equidad y la cooperación; la salud comunitaria e individual que asegure comida, vivienda, el acceso a la salud, educación, etc. Este enfoque busca: promover la recuperación del espacio público; densificar y compactar con los servicios más cercanos (evitando desplazamientos extensos); recuperar la dinámica de potenciales centralidades que proteja su identidad; disminuir los niveles de polución superiores marcados por las directivas de la Organización Mundial de la Salud OMS, fomentando el transporte público; integrar el contexto geográfico y natural como aliado de servicios ecológicos; fomentar el autoconsumo con fuentes renovables, frente a la necesidad de mitigar el calentamiento global; y proteger el medio ambiente y clima a partir de la reducción los residuos y reaprovechar y reciclar los materiales es otra gran asignatura pendiente.

Leer o descargar el libro completo.

Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz  de la Sierra.

Leer Más

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS SE REÚNEN PARA ACORDAR ACCIONES EN BENEFICIO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL PUEBLO AYOREO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

 

EL 16 de julio se realizó la mesa de diálogo interinstitucional “Por los  derechos de las niñas, niños y adolescentes del pueblo ayoreo en Santa Cruz de la Sierra“, evento  organizado por  la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviana CANOB con el apoyo del Gobierno Departamental de Santa Cruz, APCOB, Fundación Munasim Kullakita y la Comisión de la Niñez, Adolescencia, Género y Asuntos Generacionales del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

En esta oportunidad, voceros del pueblo ayoreo expusieron ante más de 90 participantes representantes de 20 instituciones públicas y privadas, las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes ayoreos del municipio cruceño, en las áreas de educación intercultural, desarrollo infantil, trabajo infantil, salud, acceso a vivienda, servicios básicos, seguridad ciudadana y protección social, considerando los nuevos desafíos del contexto pandemia. Tary Chiqueno, presidente de la CANOB agradeció a las instituciones presentes por su interés y compromiso para encontrar soluciones a los problemas que afectan al pueblo ayoreo que vive en la ciudad.

Finalizadas las exposiciones, se trabajó en mesas temáticas, donde se identificaron acciones urgentes y se establecieron los primeros acuerdos para dar curso a las demandas expuestas, entre las que se destacan:

  • Fortalecer la red interinstitucional público / privada para la atención y protección de niños, niñas y adolescentes ayoreos.
  • Fortalecer la oferta educativa intercultural y bilingüe en la Escuela Juana Degüi de la comunidad Degüi y gestionar la apertura de una unidad educativa en la comunidad Garay.
  • Aperturar las guarderías que funcionan en las comunidades ayoreas urbanas.
  • Informar y sensibilizar a las familias ayoreas y sus autoridades sobre la importancia de la educación y la permanencia escolar para la prevención del trabajo infantil.
  • Realizar, de manera permanente, campañas de documentación para niños, niñas y sus padres.
  • Fortalecer la coordinación con los centros de salud, realizar campañas, ferias permanentes y desarrollar material informativo y señalética en lengua propia, el zamuco.
  • Regularizar el derecho propietario de los terrenos ocupados por las dos comunidades ayoreas urbanas y mejorar la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos.
  • Identificar a niños, niñas, adolescentes y adultos que se encuentran en situación de calle o consumo de sustancias peligrosas para brindar apoyo personalizado.

Al finalizar el evento, los representantes de las comunidades ayoreas acordaron nuevas reuniones bilaterales y mesas temáticas con Sub Alcaldes, Directores y Jefes de Programas para concretar los compromisos inicialmente asumidos.

Leer Más

ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DEL PUEBLO AFROBOLIVIANO DE SANTA CRUZ PARTICIPAN EN ENCUENTRO INTERJURISDICCIONAL

El 13 de mayo de 2021, en Sucre, se realizó un encuentro nacional para la sistematización de protocolos de coordinación interjurisdiccional y para conocer la propuesta de modificaciones a la Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional. El evento fue organizado por el Tribunal de Justicia Indígena Campesino y la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos e Interculturalidad de la Cámara de Senadores.

El encuentro contó con autoridades de la jurisdicción indígena de todo el país y de la jurisdicción ordinaria (jueces, fiscales y policías), destacándose por su participación las y los representes de las organizaciones APISACS, ARAD, AFIGUC, CONAFRO Santa Cruz, CICC, CICOL y CIPSJ; quienes presentaron propuestas concretas para fortalecer el ejercicio de justicia plural en las tierras bajas de Bolivia, la cuales se expusieron en 4 mesas de trabajo (Policía y Ministerio Publico, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional) y en el plenario general.

“El evento tuvo mucha participación de las organizaciones indígenas, y sería beneficioso para los pueblos de tierras bajas que conozcamos más las normativas y procesos para mejorar la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, falta mucho por trabajar”, expresó Julia Chiqueno, vicepresidenta de la ARAD.

Durante toda la jornada, en las mesas de trabajo se recogieron propuestas, de acuerdo a la realidad de cada pueblo indígena, para cualificar los protocolos de cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina, la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental. Así también los participantes plantearon propuesta de modificación a la ley 073 de deslinde jurisdiccional.

“La actividad estuvo muy bien, con mucha participación de los hermanos indígenas que entienden sobre la práctica de la justicia indígena en sus comunidades y esto nos permite ver que necesitamos avanzar mucho más en esta práctica”, manifestó Ignacio Urapuca de AFIGUC.

La propuesta de la comisión de Santa Cruz que fueron incluidas en las conclusiones de las mesas de trabajo son las siguientes:

– La jurisdicción Indígena Originaria Campesina debe contar con presupuesto estatal para garantizar su plena independencia y funcionamiento efectivo.
– Debe crearse una instancia (comisión, comité) con participación de todos los pueblos indígenas para definir en qué se gastará el presupuesto estatal para la JIOC.
– Incluir al Pueblo Afroboliviano en la Ley 073, ya que la CPE indica que cuentan con los mismos derechos que las naciones y pueblos indígenas del país.
– Debe crearse una instancia (comisión, comité) con la participación de la Jurisdicción Ordinaria, Agroambiental y JIOC en el cual:
– Se llegue a acuerdos conjuntos entre las tres jurisdicciones sobre cooperación y colaboración y se apruebe los protocolos de dichas acciones.
– Se haga seguimiento y monitoreo conjunto de la efectiva aplicación.
– Que en caso de no respetar los protocolos por parte de las autoridades de la JO y Jurisdicción agroambiental se aplique sanciones a los infractores.
– Que se incluya la JIOC y de los pueblos afrobolivianos que viven en áreas urbanas.

La participación de la comisión contó con el apoyo de APCOB, Misereor, Solidar y la Cooperación Suiza en Bolivia.

Leer Más

JORNADA DE CONVIVENCIA ENTRE PARTICIPANTES DEL CURSO DE PERIODISMO CON ENFOQUE INTERCULTURAL Y LA COMUNIDAD INDÍGENA AYOREA DEGÜI

Mientras recogían leña y se ponía la olla al fuego, los miembros de la comunidad Degüi se alistaban para preparar la pichagaja (comida tradicional en base a zapallo, maíz y frejol) y recibir, el pasado sábado 8 de mayo, la visita de los participantes del curso “Abordaje periodístico con enfoque intercultural”. Este espacio de encuentro y diálogo para conocer la cotidianidad social, cultural, económica y organizativa de la comunidad ayorea Degüi, contó con la participación del directorio de la comunidad, ex autoridades comunales, periodistas y comunicadores que ejercen el periodismo en medios masivos, medios digitales y de manera independiente.

“Con mucho entusiasmo recibimos la visita de los periodistas, porque nos interesa que vengan y conozcan nuestra realidad y con conocimiento puedan realizar su trabajo. Ahora que nos visitan queremos mostrarle nuestra forma de vida y las actividades que realizamos”, expresó Eusebio Parangay, presidente de la Asociación de Residentes de Ayoreos Degüi ARAD.

“Nosotros pedimos a los medios de comunicación que realicen su trabajo con respeto, que antes de publicar sobre el pueblo ayoreo, averigüen más, que nos consulten ante cualquier situación. Hay mucha gente que no conoce a nuestro pueblo y sólo publican información negativa y eso provoca que suframos mayor discriminación” manifestó Julia Chiqueno, vicepresidenta de la ARAD.

El curso, realizado por APCOB, la Veeduría Ciudadana de los Derechos Humanos y la Facultad de Humanidades de la UAGRM; con el apoyo de la Cooperación Suiza, Solidar y Misereor, finalizó con más de 30 participantes, quienes están desarrollando un proyecto de investigación periodística sobre la situación y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas y pueblo afroboliviano en el municipio, a ser publicados en sus propios medios de comunicación y plataformas institucionales.

Leer Más

La comunidad San Lorenzo del Territorio Indígena de Lomerío ya cuenta con su brigada de bomberos comunitarios.

La comunidad San Lorenzo se preparan para enfrentar los incendios forestales.

APCOB, con el apoyo de WWF y Global Wildlife Conservation (GWC) están capacitando y equipando a las comunidades de los Territorios Indígenas de Monte Verde y Lomerío en la atención y prevención de incendios forestales.
Compartimos algunas fotografías de las capacitaciones y felicitamos a los nuevos brigadistas.
Leer Más

MÁS DE 40 COMUNARIOS DEL TERRITORIO INDÍGENA DE MONTE VERDE SE CAPACITAN COMO BOMBEROS FORESTALES

En la comunidad Palmarito de la frontera, APCOB junto la Gobernación del Departamento de Santa Cruz, han capacitado en Técnicas Básicas para Control de Incendios Forestales, como una medida de prevención de incendios forestales en las comunidades chiquitanas.

El Licenciado Marcel Caballero, facilitador del evento manifestó; “ahora los bomberos comunitarios están preparados para el control y prevención de incendios en sus comunidades, gracias a esta alianza interinstitucional, permitirá atender de manera más efectiva e inmediata las emergencias en los territorios de Monte Verde y Lomerío”

Leer Más

DR. PHIL.DR.H.C. JÜRGEN RIESTER Q.E.P.D.

Don Jorge,

Siempre estará presente por sus enseñanzas, legado y compromiso por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia

La Asamblea de Asociados, el Directorio, personal administrativo y técnico de APCOB – Apoyo Para el Campesino – indígena del Oriente boliviano, comunican con profundo pesar el sentido fallecimiento de nuestro fundador y Director, mentor e inolvidable amigo:

Leer Más

INFORME SATELITAL DE INCENDIOS EN EL TERRITORIO INDIGENA MONTE VERDE AL 30/08/2019

De acuerdo a registros fotográficos del satelite Landsat numero 8 de la NASA y a través de la Unidad Geológica de Estados Unidos (USGS), el Centro de Monitoreo de la institución APCOB ha realizado cálculos de las áreas quemadas en el Territorio Indígena Monte Verde y destaca lo siguiente:

De acuerdo a registros fotográficos del satelite Landsat numero 8 de la NASA y a través de la Unidad Geológica de Estados Unidos (USGS), el Centro de Monitoreo de la institución APCOB ha realizado cálculos de las áreas quemadas en el Territorio Indígena Monte Verde y destaca lo siguiente:

Hasta el 30 de agosto 2019 hay un total de 29.366 hectáreas del TI Monte Verde quemado entre bosques, pastizales, chacos, áreas de cusis y de copaibos. Estos incendios siguen amenazando las áreas de vida (comunal) y cultivos de los vivientes del territorio, afectando directamente al sistema de vida de al menos 26 comunidades.

A fecha del 3 de septiembre 2019, destacamos los incendios en curso en las comunidades Virgen de Urkupiña, Nokoborema 2 de Agosto, Palestina, Villa Nueva como focos de calor re-activados y un foco de calor nuevo en Nantay Tuy 2.

Leer Más
  • 1
  • 2